La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha inaugurado en Santander el curso titulado ‘Innovación y privacidad en inteligencia artificial y espacios de datos’. Esta primera jornada, enfocada en la Inteligencia Artificial, reunió a expertos de diversos sectores, quienes discutieron la necesidad de equilibrar la innovación tecnológica con los derechos fundamentales de las personas.
Los participantes coincidieron en que el avance de la IA debe ir acompañado de una reflexión sobre su impacto social. La regulación no debe ser vista como un freno, sino como una herramienta esencial para asegurar una transformación digital que sea inclusiva y segura.
Inauguración y reflexiones iniciales
El evento dio comienzo con las palabras del presidente de la AEPD, Lorenzo Cotino, quien subrayó el compromiso de la Agencia para garantizar que los tratamientos de datos personales mediante IA se realicen bajo estrictas garantías. Además, mencionó la necesidad de aumentar los recursos humanos para enfrentar los nuevos desafíos normativos y tecnológicos, así como la creación del Laboratorio de Privacidad, un espacio destinado a colaborar con universidades y centros de investigación.
Durante la primera mesa redonda, se abordó el creciente papel de los delegados de protección de datos (DPD). Esmeralda Saracíbar, del Comité Operativo del DPI/ISMS Forum, destacó cómo el Reglamento de Inteligencia Artificial está impulsando a las organizaciones a redefinir sus modelos de cumplimiento, otorgando un protagonismo cada vez mayor al DPD. Este profesional se está convirtiendo en un referente clave para cumplir no solo con el RIA, sino también con otras normativas europeas relacionadas.
Papel estratégico del DPD en la gobernanza
María Loza Corera, del Club del DPD, enfatizó que los profesionales de la privacidad deben desempeñar un papel estratégico en la gobernanza de la IA dentro de las organizaciones. Con conocimientos adquiridos durante la implementación del RGPD, estos expertos están llamados a adaptarse a las nuevas tecnologías y formarse continuamente para asesorar adecuadamente sobre su uso responsable.
Por su parte, Marcos Judel, presidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP), reforzó esta visión al señalar que es crucial fortalecer tanto la formación técnica como jurídica para afrontar los retos que plantea el nuevo marco normativo europeo. También instó a desarrollar metodologías colaborativas desde el diseño hasta la implementación de proyectos relacionados con IA.
Evolución normativa y desafíos actuales
A lo largo del día, Olga Pérez Sanjuán, subdirectora general de Inspección, presentó una ponencia sobre cómo han evolucionado los procedimientos ante un entorno digital transformado. Destacó que el uso masivo de datos por plataformas tecnológicas y el desarrollo acelerado de sistemas inteligentes plantean nuevos desafíos regulatorios.
La segunda mesa redonda trató sobre las iniciativas desde las autoridades supervisores. El director general de AESIA, Ignasi Belda, resaltó el objetivo del Reglamento Europeo sobre IA: proteger a los consumidores minimizando riesgos asociados. Asimismo, Meritxell Borràs, directora catalana, abogó por aprovechar los beneficios inagotables que ofrece esta tecnología mientras se garantiza su desarrollo sostenible.
Nuevas herramientas y enfoques responsables
Jesús Jiménez López, director del Consejo andaluz, presentó una nueva herramienta destinada a ayudar a las administraciones públicas en la implementación responsable de sistemas basados en IA. Esta metodología guiará a los responsables desde el inicio hasta la ejecución del proyecto adaptándose al nivel real de riesgo asociado.
Unai Aberasturi, director vasco, enfatizó que las autoridades no buscan frenar el progreso tecnológico sino asegurar un uso responsable. Resaltó también la importancia fundamental de fomentar una cultura organizativa basada en transparencia y colaboración entre diferentes entidades reguladoras.
Puntos clave sobre protección y ética en IA
La jornada concluyó con intervenciones internacionales destacadas. La presidenta portuguesa Paula Meira habló sobre principios éticos esenciales para garantizar un uso seguro por parte del sector público. Por otro lado, Juan Gustavo Corvalán, desde Argentina, subrayó que es vital gestionar datos con responsabilidad y desarrollar estrategias robustas para proteger la privacidad.
A medida que avanza este curso, se prevé abordar temas cruciales como los espacios europeos de datos y la identidad digital, ofreciendo una visión integral sobre los cambios más significativos en el ecosistema tecnológico actual.