Actualidad

La economía española enfrentará un crecimiento más lento por la inestabilidad global y desafíos internos, según Esade

Economía española

Redacción | Martes 15 de julio de 2025

La economía española muestra fortaleza en el contexto europeo, pero se espera una moderación en su crecimiento debido a la inestabilidad global y desafíos internos como el desajuste en el mercado de la vivienda y el elevado déficit público. A pesar de ello, las proyecciones para 2025 son positivas, con un crecimiento entre el 2,4% y el 2,6%. El informe de Esade destaca la necesidad de políticas públicas efectivas para abordar los desequilibrios estructurales que limitan el crecimiento sostenido.



La economía española se encuentra en un momento de notable fortaleza dentro del contexto europeo, aunque se prevé que su ritmo de crecimiento se modere en los próximos meses. Esta desaceleración se atribuye a la creciente inestabilidad geopolítica y financiera global, así como a desafíos estructurales internos, que incluyen el desajuste en el mercado de la vivienda, un elevado déficit público y una competitividad aún inferior a la media europea. Estas conclusiones emergen del Informe Económico y Financiero de Esade, liderado por Toni Roldán, director de EsadeEcPol, con el apoyo de Banco Sabadell.

Los autores del informe subrayan seis pilares fundamentales que han sostenido el crecimiento robusto reciente: el impulso demográfico, el buen comportamiento del sector exterior, la favorable situation financiera de familias y empresas, la normalización de los tipos de interés y la inversión pública asociada a los fondos europeos Next Generation EU. Además, destacan el impacto positivo de los precios energéticos más bajos, facilitados por la expansión de las energías renovables, que han mejorado la competitividad industrial.

Perspectivas y riesgos para la economía española

A pesar de estos factores positivos, las perspectivas a corto y medio plazo para la economía española siguen siendo optimistas, con previsiones de crecimiento entre el 2,4% y el 2,6% para 2025. Sin embargo, se anticipa una moderación progresiva del crecimiento debido a la incertidumbre global y al impacto de las nuevas políticas arancelarias impulsadas por la administración Trump. Los autores identifican dos focos de riesgo: los aranceles aplicados a sectores específicos (como aceite de oliva, motores y azulejos) y una posible inestabilidad financiera internacional que podría aumentar la prima de riesgo española.

El informe también advierte sobre desequilibrios estructurales que podrían limitar un crecimiento sostenido. Entre ellos destaca el creciente desajuste entre oferta y demanda en el mercado inmobiliario, donde los precios han aumentado un 12,3% en el primer trimestre de 2025. A esto se suma un déficit estructural superior al 3% del PIB y una productividad que, pese a avances recientes en innovación y digitalización, sigue siendo inferior a la media europea.

Nuevos desafíos económicos internacionales

A nivel global, los autores señalan que la economía mundial enfrenta nuevamente dificultades. Esto ocurre tras el inicio del segundo mandato presidencial de Donald Trump, en un momento que parecía estabilizado después de la pandemia. Las tensiones geoestratégicas y la fragilidad financiera han llevado a una revisión generalizada hacia abajo en las previsiones económicas para 2025.

Las economías avanzadas experimentarán una reducción en su crecimiento hasta el 1,2%, mientras que las economías emergentes verán caer sus expectativas del 4% al 3,3%. En Estados Unidos, esta caída es más pronunciada, pasando del 2,7% al 1,5%. Por otro lado, la zona euro mantiene un crecimiento moderado (del 1% al 0,7%), destacando España, Portugal e Irlanda como excepciones positivas.

Estrategias para enfrentar la incertidumbre económica

Para afrontar esta incertidumbre económica, los autores proponen que la cooperación internacional y una mayor integración económica entre países pueden ser clave para mantener y potenciar el comercio internacional. Sin embargo, advierten sobre la necesidad de enfocar estas estrategias industriales en sectores donde existan externalidades bien identificadas; caso contrario podría generar excesos regionales o globales.

La 37ª edición del Informe Económico y Financiero de Esade, elaborado con apoyo del Banco Sabadell, incluye contribuciones significativas como las de Elina Ribakova, investigadora sénior del Instituto Peterson; Federico Steinberg, catedrático en Georgetown; y Eduardo Morales, profesor en Princeton University. La profesora Carolina Villegas, por su parte, aborda temas sobre reconfiguración de cadenas de valor ante tensiones comerciales actuales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas