Un dispositivo innovador de la EHU permite obtener plasma rico en plaquetas de manera sencilla y económica, mejorando la calidad del PRP y reduciendo la activación de plaquetas.
Un equipo de investigación de la Universidad del País Vasco (EHU), liderado por la profesora Ikerbasque Lourdes Basabe y el profesor Fernando Benito, ha desarrollado un innovador dispositivo que permite obtener plasma rico en plaquetas (PRP) de manera directa y sencilla, eliminando la necesidad de equipos complicados. Este avance ha sido destacado recientemente en la revista Lab on a Chip como noticia de portada.
El PRP es una fracción del plasma sanguíneo altamente valorada en medicina regenerativa debido a su alta concentración de plaquetas, fundamentales para acelerar el proceso de cicatrización y reparar tejidos. Hasta ahora, la obtención de PRP se basaba en técnicas de centrifugación que resultaban costosas y podían activar las plaquetas prematuramente, disminuyendo su eficacia. La profesora Basabe señala: “Nos dimos cuenta de que nuestro dispositivo no solo separaba el plasma, sino que obtenía un PRP de muy alta calidad, con plaquetas funcionales y mínimamente activadas”.
A diferencia de los métodos convencionales, el sistema desarrollado utiliza el principio de sedimentación por gravedad, lo que implica que las partículas sólidas más densas se asientan en el fondo del recipiente gracias a la fuerza gravitacional. Este método es comúnmente empleado para eliminar sólidos suspendidos en líquidos y se fabrica utilizando láminas acrílicas cortadas con láser y adhesivos especiales, lo que permite mantener bajos costos. En tan solo 40 minutos, este dispositivo puede extraer aproximadamente 300 microlitros de PRP a partir de 1 mililitro de sangre, minimizando así su manipulación.
Los resultados son prometedores: se logró reducir significativamente la activación de las plaquetas al 8.2%, comparado con el 31% observado en técnicas tradicionales. Además, se mantuvo el valor medio plaquetario (MPV), crucial para preservar la efectividad terapéutica del PRP. También se eliminó el 98% de los glóbulos rojos y el 96% de los glóbulos blancos. Otra ventaja notable es que este método puede ajustarse para procesar diferentes volúmenes de sangre sin perder efectividad.
Este avance es resultado del trabajo continuo del equipo durante más de diez años en tecnologías Lab-on-a-Chip, que buscan concentrar y automatizar varias funciones normalmente requeridas por equipos grandes en un único dispositivo compacto. Durante sus investigaciones, los científicos notaron que el plasma separado tenía una composición especialmente rica en plaquetas poco activadas. A partir de esta observación, rediseñaron el sistema con fines terapéuticos, logrando un dispositivo desechable, portátil y económico, ideal para entornos clínicos con recursos limitados o tratamientos personalizados.
El Dr. Pablo Enrique Guevara Pantoja, investigador postdoctoral del grupo Microfluidics Cluster EHU y primer autor del estudio gracias a una beca Marie Curie COFUND, ha contribuido significativamente al desarrollo con su experiencia internacional en microfluídica e ingeniería biomédica.
La tecnología ha sido protegida mediante una patente española y el equipo busca actualmente colaboraciones clínicas e industriales para escalar su implementación y facilitar su llegada al mercado. El artículo completo está disponible en acceso abierto en la revista Lab on a Chip.
Cifra | Valor |
---|---|
Activación de plaquetas | 8.2% |
Activación de plaquetas (métodos tradicionales) | 31% |
Eliminación de glóbulos rojos | 98% |
Eliminación de glóbulos blancos | 96% |
Volumen de PRP extraído | 300 microlitros |
Tiempo de extracción | 40 minutos |