iymagazine.es

Investigación médica

Avanza un proyecto para personalizar el tratamiento de heridas complejas con PRP autólogo
Ampliar

Avanza un proyecto para personalizar el tratamiento de heridas complejas con PRP autólogo

lunes 03 de marzo de 2025, 21:00h

Un nuevo proyecto de investigación busca personalizar el tratamiento de heridas cutáneas complejas utilizando plasma rico en plaquetas (PRP) autólogo. Dirigido por la investigadora Marta Otero, el estudio analizará datos de 180 pacientes para identificar quiénes responderán mejor a esta terapia. Se espera que los hallazgos contribuyan a un uso más efectivo del PRP en pacientes vulnerables y desarrollen un algoritmo para guiar decisiones clínicas.

La terapia con plasma rico en plaquetas (PRP) autólogo se está consolidando como una solución prometedora para el tratamiento de heridas cutáneas complejas, aquellas que presentan dificultades significativas para sanar. Este enfoque innovador utiliza componentes sanguíneos del propio paciente, lo que ha demostrado ser eficaz en la mejora de la curación de estas lesiones.

Investigadores del grupo de investigación en Reparación y Regeneración Tisular (TR2Lab), perteneciente a la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), junto con el Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias de la Vida y de la Salud en Cataluña Central (IRIS-CC) y el Hospital Universitario de la Santa Creu de Vic, han observado un aumento notable en la tasa y velocidad de curación, especialmente en pacientes diabéticos. Sin embargo, se ha identificado que aproximadamente el 30% de los pacientes no responde favorablemente a este tratamiento tras varias sesiones.

Un nuevo estudio observacional

Con el fin de mejorar los resultados y personalizar el tratamiento, se ha puesto en marcha un nuevo proyecto titulado “Análisis multidimensional para una terapia personalizada con plasma rico en plaquetas autólogo: estudio observacional longitudinal en pacientes con heridas complejas”. Este estudio se llevará a cabo durante tres años y contará con la participación de 180 pacientes que padecen diferentes tipos de heridas complejas, incluyendo venosas, arteriales y diabéticas.

Bajo la dirección de Marta Otero, investigadora principal del TR2Lab, y con la colaboración de Mariona Espaulella, geriatra del Servicio Territorial de Geriatría y Cuidados Paliativos, el equipo interdisciplinario incluye profesionales provenientes de diversas facultades de la UVic-UCC y otros centros médicos relevantes. Esta diversidad permitirá abordar el problema desde múltiples perspectivas.

Recogida exhaustiva de datos

Los pacientes seleccionados serán tratados con PRP en la Unidad Clínica de Heridas (UCF) del HUSC, donde esta técnica se aplica desde 2011. Posteriormente, las muestras serán analizadas en los laboratorios correspondientes para realizar estudios in vitro. La UCF atiende anualmente a alrededor de 200 pacientes con heridas complejas, siendo 60 los que reciben terapia con PRP autólogo.

El estudio recopilará información detallada sobre factores sociodemográficos, estado general de salud, medicación y evolución clínica. Además, se analizará la composición del PRP mediante técnicas proteómicas para determinar su eficacia en estimular células dérmicas. Esto permitirá optimizar las decisiones sobre cuándo iniciar o modificar tratamientos tras pocas sesiones.

Perspectivas futuras

Marta Otero destaca que los hallazgos previos indican la necesidad urgente de ampliar tanto el número como la calidad de los datos recopilados para lograr conclusiones más robustas. Actualmente no existen estudios que conecten directamente la composición del PRP con el perfil clínico del paciente, lo cual es crucial para una prescripción más efectiva.

A través del análisis sistemático y los resultados esperados, el equipo planea desarrollar un algoritmo terapéutico que facilite al personal médico tomar decisiones informadas sobre el uso del PRP autólogo. También se elaborará una guía clínica destinada a optimizar su aplicación en casos complicados. Con un presupuesto total estimado en 152.500 euros y financiación del Instituto de Salud Carlos III ISCIII, este proyecto promete avanzar significativamente en el manejo clínico de heridas complejas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios