Universidades Europeas

Nuevos tratamientos prometen combatir la fibrosis en personas con obesidad

Investigación salud

Redacción | Sábado 26 de julio de 2025

Investigadores de Sorbonne Université han descubierto una nueva terapia para combatir la fibrosis en personas con obesidad, utilizando dos medicamentos aprobados que mejoran la salud metabólica.



La investigación sobre la obesidad ha dado un paso significativo hacia adelante, gracias a un equipo de científicos de Sorbonne Université, el Inserm y el AP-HP. Estos investigadores han descubierto una nueva estrategia terapéutica que podría contrarrestar el desarrollo de la fibrosis, un fenómeno que afecta a las personas con obesidad y que implica el endurecimiento del tejido adiposo visceral, lo que puede conducir a complicaciones metabólicas graves como la insulino-resistencia y el diabetes tipo 2.

Este avance se basa en el uso de dos medicamentos ya aprobados para otras condiciones: el nintédanib, un antifibrosante, y el célécoxib, un antiinflamatorio. La combinación de estos fármacos ha demostrado ser eficaz al bloquear la fibrosis del tejido adiposo y restaurar su funcionamiento normal en modelos animales de obesidad. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista Cell Reports Medicine.

Mecanismos de la fibrose y nuevos enfoques terapéuticos

El tejido adiposo desempeña un papel crucial en el control del equilibrio energético del organismo. Sin embargo, la fibrosis altera su funcionamiento normal y contribuye a agravar problemas metabólicos. Para profundizar en los mecanismos subyacentes, los investigadores se centraron en una población celular específica conocida como progénitores CD9+. Su estudio reveló que una mayor abundancia de estas células en el tejido adiposo está asociada con un incremento en la fibrosis, así como con un peor control de la glucosa y una mayor incidencia de diabetes tipo 2.

Además, se observó que los pacientes con obesidad severa y diabetes tipo 2 presentaban un aumento en estas células antes de someterse a cirugía bariátrica, lo que se correlacionaba con una menor mejora metabólica tras la intervención. Esto posiciona a los progénitores CD9+ como objetivos terapéuticos clave para mejorar localmente la función del tejido adiposo.

Resultados prometedores para futuras investigaciones clínicas

A través de estudios preclínicos realizados en ratones, los científicos validaron sus hipótesis sobre las vías de señalización activadas en estas células y probaron medicamentos capaces de inhibirlas. La combinación del nintédanib y el célécoxib no solo redujo significativamente la fibrosis del tejido adiposo, sino que también mejoró la salud metabólica general de los sujetos tratados.

Los hallazgos son alentadores, ya que estos tratamientos están disponibles actualmente, lo que facilita su rápida transición hacia ensayos clínicos. Preservar o restaurar el correcto funcionamiento del tejido adiposo podría ser una estrategia fundamental para mitigar los efectos negativos asociados con la obesidad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas