Investigadores de la FMUP estudian la fatiga de compasión en cuidadores informales de gatos callejeros, buscando soluciones para mejorar su bienestar emocional y promover políticas públicas efectivas.
Un equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto (FMUP) se encuentra en proceso de evaluación de la experiencia y los mecanismos que podrían mitigar la fadiga de compasión entre los cuidadores informales de gatos callejeros, un asunto que ha recibido escasa atención social hasta ahora.
La fadiga de compasión se manifiesta como un agotamiento emocional y mental que afecta a quienes cuidan a otros y enfrentan el sufrimiento ajeno. Esta problemática ha sido objeto de estudio en profesionales del ámbito sanitario y veterinario, quienes suelen lidiar con dilemas éticos complejos. Sin embargo, es crucial investigar también la situación de los cuidadores informales de animales.
El propósito del grupo multidisciplinario, compuesto por expertos en Psicología, Veterinaria y Bioestadística, es visibilizar esta realidad y proponer soluciones así como políticas públicas, siguiendo ejemplos exitosos implementados en otros países.
“El primer paso para abordar un problema es conocerlo. Hasta donde sabemos, no existen estudios previos sobre cuidadores informales de gatos callejeros. No obstante, al recorrer Oporto, se pueden observar numerosas colonias de gatos errantes, lo que indica que detrás de cada una hay al menos un cuidador”, destaca Cristina Costa Santos, profesora e investigadora en la FMUP.
La idea para desarrollar este proyecto surgió tras el contacto informal con estos cuidadores. “Nos dimos cuenta de que el cansancio emocional puede ser aún más agudo entre quienes cuidan gatos callejeros. Son personas que no pueden permanecer indiferentes ante el sufrimiento animal, pero también enfrentan las consecuencias emocionales derivadas de esa compasión”, advierte Santos.
A pesar del estereotipo común que asocia a estos cuidadores con mujeres mayores y sin ocupación, el estudio busca revelar una realidad mucho más diversa y sorprendente. Según Santos, estos individuos están “asumiendo responsabilidades legales que deberían corresponder a los municipios”. Sin embargo, son frecuentemente ignorados por las autoridades locales y a menudo incomprendidos o incluso amenazados por sus vecinos.
A menudo, estos cuidadores asumen gastos relacionados con alimentación y cuidados veterinarios que superan sus posibilidades económicas. Para encontrar soluciones efectivas, es fundamental observar lo que se ha hecho en otros países mediante una combinación de políticas públicas y participación comunitaria. “Existen ejemplos internacionales que demuestran que con voluntad política se pueden implementar cambios significativos. La experiencia positiva de Holanda, que ha instaurado políticas efectivas de esterilización obligatoria para gatos errantes y domésticos, es un claro ejemplo”, señala Santos.
En Portugal, algunas municipalidades han comenzado a implementar programas de Captura, Esterilización y Devolución (CED), aunque el nivel de inversión sigue siendo muy limitado e insuficiente. En términos generales, esto representa solo una pequeña parte del total necesario.
Es esencial también aplicar rigurosamente la ley contra el abandono animal, incluyendo sanciones severas e incluso penas privativas de libertad para quienes incurran en estas prácticas. Además, se debe fomentar una cultura de protección animal mediante campañas educativas regulares en escuelas y medios de comunicación.
Por último, apoyar efectivamente a los cuidadores informales es crucial; esto podría incluir asistencia financiera para alimentación y cuidados veterinarios, así como apoyo logístico para proporcionar refugio y atención a los gatos. También sería beneficioso ofrecer acompañamiento emocional y psicológico a estos cuidadores.
Además de Cristina Costa Santos, forman parte del equipo investigadores como Ivone Duarte, Rui Vidal, Paulo Vieira de Castro y Sara Lisboa.
Las personas interesadas en participar voluntariamente en este estudio aprobado por la Comisión de Ética de la FMUP, pueden dejar su contacto a través del formulario disponible aquí.