La Universidad de Pisa lanza el primer curso gratuito en Italia sobre periodismo de paz, ofreciendo herramientas para una información no violenta y constructiva, dirigido a profesionales del sector.
El Centro Interdisciplinare Scienze per la Pace (CISP) de la Università di Pisa, en colaboración con el Gruppo Umana Solidarietà (GUS) y la Casa delle Agriculture, ha lanzado las inscripciones para el nuevo curso de alta formación titulado “Giornalismo di pace: dalla teoria alla pratica”. Este es el primer programa educativo de su tipo en Italia.
Este curso es completamente gratuito, cuenta con el patrocinio de la Rete delle Università Italiane per la Pace y se integra dentro del marco del Progetto GEA – Actividades Educativas Globales, Verdes, Generativas e Igualitarias, que está financiado por la Agenzia Italiana per la Cooperazione allo Sviluppo.
Las sesiones formativas tendrán lugar en dos ubicaciones diferentes. Los días 29, 30 y 31 de agosto de 2025, se impartirán 16 horas de clases en Castiglione d’Otranto (LE), mientras que en las fechas del 26 de septiembre, 3, 10 y 17 de octubre de 2025, se ofrecerán 17 horas adicionales en Pisa.
El curso está diseñado para periodistas, foto y video-reporteros, documentaristas, así como para trabajadores de la información, encargados de comunicación en organizaciones no gubernamentales, académicos y estudiantes interesados.
Además, ha recibido el reconocimiento del Consiglio Nazionale dell’Ordine dei Giornalisti (CNOG), acreditando seis eventos formativos: tres en Castiglione (11 CFU totales) y tres en Pisa (9 CFU totales). Los periodistas que deseen inscribirse deben hacerlo a través del portal dedicado. Para los eventos acreditados por el CNOG, el CISP gestionará exclusivamente las inscripciones de quienes no son periodistas.
Las solicitudes para participar deben ser enviadas al CISP antes del 22 de agosto de 2025, para los eventos en Castiglione d’Otranto, y antes del 20 de septiembre de 2025, para los eventos en Pisa.
El objetivo principal del curso es profundizar en el papel que desempeñan los medios en un contexto global complejo marcado por crisis ambientales, sociales, democráticas y geopolíticas. Se propone un modelo de *periodismo de paz* que no solo respeta los principios éticos de la profesión sino que también contribuye a entender las causas profundas de los conflictos y a transformarlos mediante métodos no violentos.
A través de herramientas teóricas y prácticas, se invita a los profesionales a reconsiderar cada aspecto de su labor: desde la selección de noticias hasta el uso del lenguaje, pasando por la elección de fuentes y la relación con las comunidades locales. El objetivo es promover una información más justa e inclusiva que fomente la cohesión social.
Para más detalles sobre el programa completo, modalidades de inscripción y certificación, se puede consultar la página web del curso.