Salud

Avance en la detección precoz del alzhéimer con nueva escala de riesgo genético

Investigación Alzheimer

José Enrique González | Jueves 31 de julio de 2025

Investigadores del CSIC han desarrollado una escala de riesgo genético para el alzhéimer, mejorando la detección precoz y identificando nuevos genes relacionados con la enfermedad.



Un equipo internacional, que incluye a investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado un avance significativo en la creación de perfiles genéticos más precisos. Este desarrollo podría mejorar la detección temprana del alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 800.000 personas en España. Los hallazgos han sido publicados en las revistas Nature Genetics y Nature Communications, y representan la escala de riesgo genético más completa hasta ahora, además de identificar nuevos genes relacionados con esta enfermedad.

En un estudio publicado a finales de junio en Nature Genetics, el equipo combinó múltiples estudios de asociación del genoma completo que abarcaron cerca de 100.000 individuos sanos y enfermos en diversas regiones: Europa, Asia, África y América. Estos estudios permiten determinar qué variaciones del ADN presenta cada persona en aproximadamente un millón de sitios del genoma. Mediante cálculos estadísticos aplicados a los resultados, los investigadores pudieron identificar las posiciones que eran más comunes entre los pacientes con alzhéimer en comparación con las personas sanas. En total, se analizaron datos genéticos de más de 35.000 enfermos y más de 60.000 sanos, todos con características demográficas similares.

Desarrollo de una escala de riesgo genético

Con la información recopilada, los científicos han creado una escala de riesgo genético basada en la presencia de variantes específicas asociadas al alzhéimer en un número reducido de genes; alrededor de 80 entre los más de 16.000 que posee el ser humano. Esta escala permite definir el riesgo que tiene una persona de desarrollar la enfermedad según su perfil genético.

Jordi Pérez-Tur, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) y autor principal de ambos estudios, advierte: “Riesgo quiere decir probabilidad”. Aclara que no es posible afirmar con certeza si alguien desarrollará o no la enfermedad, sino establecer la probabilidad basada en datos científicos. Al combinar diversos estudios, se ha incrementado la fiabilidad de los resultados e identificado cambios genéticos menores que solo son detectables al estudiar grandes muestras poblacionales.

El alzhéimer es considerado una enfermedad compleja; no suele surgir por una única causa, sino por una combinación multifactorial donde intervienen los genes. No existe una única mutación responsable, sino una serie de alteraciones en diferentes genes. Identificar estos cambios es crucial para comprender mejor el origen del alzhéimer y desarrollar tratamientos efectivos.

Diversidad genética y diagnóstico adaptado

Este estudio también supera limitaciones históricas presentes en investigaciones anteriores sobre genética humana, que generalmente se centraban en ADN proveniente principalmente de países desarrollados como Europa y América del Norte, excluyendo poblaciones con historias genéticas distintas. En esta investigación se han analizado datos genéticos provenientes de 17 países europeos así como muestras representativas de Asia, África y América Latina.

María Jesús Bullido, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) y CIBERNED, destaca: “Estudiar poblaciones con historias genéticas diversas nos ayuda tanto a realizar diagnósticos precoces adaptados a cada grupo como a entender las causas subyacentes a la enfermedad”. Esto facilita el diseño de terapias más efectivas para diferentes grupos poblacionales.

Para profundizar aún más en las bases genéticas del alzhéimer, el equipo reanalizó información genética obtenida previamente para este trabajo utilizando técnicas avanzadas como inteligencia artificial (aprendizaje automático). Esto les permitió confirmar hallazgos anteriores y descubrir nuevos genes relevantes asociados a la enfermedad.

Nuevos descubrimientos para futuros tratamientos

"No solo confirmamos hallazgos previos; también identificamos seis nuevas regiones del ADN vinculadas al alzhéimer", explica Pablo Mir, investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y CIBERNED. Este análisis reveló cinco genes no relacionados anteriormente con la enfermedad, además de refinar el conocimiento sobre regiones ya conocidas por su conexión con el alzhéimer.

Estos nuevos factores genéticos podrán integrarse en las escalas desarrolladas por el equipo, lo cual permitirá crear diagnósticos más precisos adaptados a las particularidades genéticas individuales. La utilización de inteligencia artificial también facilitará extraer mayor cantidad de información valiosa sin necesidad de iniciar nuevos estudios costosos y prolongados.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas