Empleo

EESC apoya el Plan de Acción Industrial para la industria automotriz europea

Industria Automotriz

Redacción | Lunes 04 de agosto de 2025

El Comité Económico y Social Europeo respalda el Plan de Acción Industrial de la Comisión Europea para transformar la industria automotriz, enfatizando la necesidad de medidas sociales y económicas en la transición hacia vehículos más limpios y digitales.



El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha adoptado recientemente una opinión que respalda el Plan de Acción Industrial de la Comisión Europea. Este plan está diseñado para ayudar a la industria automotriz europea a enfrentar un periodo de cambios profundos. La transición hacia vehículos más limpios y digitales debe gestionarse con cuidado para proteger los empleos, apoyar a las empresas y asegurar que ninguna región o trabajador quede atrás en este proceso.

La industria automotriz en Europa sigue siendo un pilar fundamental de la economía, con 3.5 millones de empleos directos en fabricación y otros 4.5 millones en servicios relacionados como reparaciones, mantenimiento y logística. En 2024, el sector registró un saludable superávit comercial de casi 90 mil millones de euros. Sin embargo, a pesar de esta fortaleza, la industria enfrenta desafíos significativos mientras se adapta a rápidos cambios tecnológicos, expectativas cambiantes de los consumidores y una creciente competencia internacional.

Desafíos y Oportunidades en la Industria Automotriz

El co-ponente Guido Nelissen describe bien esta transformación: "El sector automotriz está pasando del hardware al software, de la mecánica a la electrónica, y de los trenes motrices convencionales a los eléctricos. La industria automotriz debe aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación verde y digital del ecosistema automotriz y convertirlo en una ventaja competitiva."

Aunque el CESE apoya plenamente los ambiciosos objetivos climáticos de la UE y la transición hacia vehículos sin emisiones, advierte que este cambio debe ir acompañado de medidas sociales y económicas sólidas. Sin estas medidas, el Comité señala que existe el riesgo de agravar las desigualdades entre diferentes regiones y grupos sociales dentro de la UE.

Estrategias para el Futuro Sostenible

Para abordar estos desafíos, el CESE solicita una estrategia europea integral centrada en invertir en desarrollo de habilidades, innovación, infraestructura y economía circular. Destaca el papel vital de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que forman la columna vertebral de la cadena de suministro automotriz pero a menudo carecen de recursos para adaptarse rápidamente al cambio.

Es igualmente importante apoyar a los trabajadores más afectados por esta transformación. La opinión subraya la necesidad de programas masivos de recualificación respaldados por una movilización efectiva de fondos europeos como el Fondo Social Climático. Los esfuerzos coordinados entre los Estados miembros y sectores serán esenciales para facilitar transiciones laborales sin problemas y prevenir disrupciones sociales.

Impacto del Cambio Tecnológico en el Empleo

El Comité también destaca el impacto directo que tiene el movimiento hacia vehículos eléctricos (BEVs) sobre el empleo. Dado que los BEVs requieren menos componentes y mano de obra para ensamblar que los vehículos tradicionales con motores de combustión interna, ya se están produciendo pérdidas laborales en ciertas áreas. Solo en 2024, la reestructuración afectó a casi 95,000 trabajadores del sector automotriz. Para preparar a la fuerza laboral ante estos cambios, el CESE propone crear un pasaporte europeo de competencias para reconocer cualificaciones a través de fronteras y fortalecer los vínculos entre la industria y la educación.

La importancia del diálogo social no puede ser subestimada; involucrar a los trabajadores mediante consultas y negociaciones colectivas será crucial para lograr una transición justa y exitosa.

Innovación como Pilar Fundamental

La innovación sigue siendo una fortaleza clave para el sector automotriz europeo. La opinión resalta que la industria destina un 15% de su valor añadido a investigación y desarrollo. A pesar de esto, la UE enfrenta una brecha en tecnologías digitales y software frente a competidores globales. Para cerrar esta brecha, el CESE aboga por aumentar las inversiones en producción de baterías y tecnologías para vehículos conectados y autónomos, así como desarrollar estándares armonizados para software.

Dichas medidas reducirán la dependencia respecto a proveedores tecnológicos no europeos y evitarán fragmentaciones costosas dentro del sector.

Pretensiones Comerciales e Infraestructura Necesaria

Pese a su fortaleza histórica, las presiones comerciales también afectan al sector; el aumento de importaciones desde China y otras regiones amenaza la competitividad europea. Por ello, el Comité pide medidas más robustas en defensa comercial. Al mismo tiempo, apoya el regreso a Europa de la producción de piezas clave e impulsa nuevos acuerdos comerciales que incluyan fuertes disposiciones sobre sostenibilidad y resiliencia.

Finalmente, se enfatiza la necesidad urgente de mejorar la coordinación entre políticas relacionadas con la electrificación del transporte. Esto incluye acelerar el despliegue de infraestructura para carga eléctrica e integrar tecnología inteligente en redes eléctricas; además se debe apoyar al sector posterior como reparaciones y mantenimiento, que juega un papel vital en la descarbonización pero enfrenta desafíos similares a los fabricantes de vehículos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas