Universidad

Investigadores de la ULL y Barcelona mejoran asistentes conversacionales para mayores digitales

Asistentes conversacionales

Redacción | Miércoles 06 de agosto de 2025

Investigadores de la ULL y Barcelona analizan cómo mejorar asistentes conversacionales para mayores competentes digitalmente, enfocándose en diseño inclusivo y ético mediante metodologías participativas y co-creación.



Investigadoras de la Universidad de La Laguna y la Universidad de Barcelona han dado a conocer un estudio innovador en la revista internacional Behaviour & Information Technology, que se centra en la mejora de los asistentes conversacionales de voz mediante el uso de inteligencia artificial (IA), abordando tanto aspectos éticos como de diseño inclusivo. Este trabajo parte de una premisa fundamental: las personas mayores con competencias digitales no solo pueden beneficiarse del uso de estas tecnologías, sino que también tienen mucho que aportar en su desarrollo.

La investigación se enfoca en los asistentes de voz autónomos, dispositivos que operan exclusivamente a través de comandos hablados, sin necesidad de pantallas ni interfaces visuales. Se examina su aceptación entre personas mayores con un alto nivel de competencia digital. Estos asistentes, impulsados por algoritmos de IA, están cada vez más integrados en nuestros hogares, prometiendo facilitar tareas diarias, ofrecer compañía y apoyar la gestión de la salud. Sin embargo, su diseño a menudo se basa en modelos genéricos que no contemplan adecuadamente las necesidades específicas de este grupo etario, así como cuestiones relacionadas con la privacidad y el lenguaje natural.

Una contribución esencial del estudio ha sido demostrar que involucrar a los propios usuarios mediante metodologías participativas incrementa su disposición a utilizar estas tecnologías. A través de un proceso estructurado de co-creación que incluyó tres sesiones online, los participantes no solo mostraron mayor confianza y autonomía al usar los asistentes, sino que también propusieron mejoras concretas para hacerlos más útiles y adaptables.

Tecnología inclusiva y diseño participativo

Un aspecto particularmente innovador del estudio fue el uso de un enfoque lúdico para estimular la creatividad: se implementó un juego narrativo estructurado basado en el Activity Design Cards Toolkit. Este juego permitió a los participantes imaginar y codiseñar funcionalidades deseadas para los asistentes de voz. En esta dinámica titulada "Érase una vez...", los participantes desarrollaron historias en contextos cotidianos, incorporando ideas sobre salud, ocio, conexión social y gestión del tiempo. A partir de estas narrativas surgieron inquietudes sobre personalización, fluidez del lenguaje y manejo de la privacidad, lo que llevó al diseño de prototipos más alineados con sus expectativas.

El artículo enfatiza que esta población suele ser ignorada en los procesos tecnológicos innovadores, pero posee una notable conciencia digital. Muchos participantes destacaron la relevancia de controlar qué datos recoge el asistente, cuándo está activo o cómo evitar una dependencia excesiva. Como señala la profesora Carina González, autora principal del estudio: “Si queremos que la inteligencia artificial sea útil, debemos diseñarla escuchando las voces de quienes la van a usar”. Este estudio es un claro ejemplo de cómo combinar IA con diseño participativo puede resultar en tecnologías más humanas.

Tendencias hacia un envejecimiento activo

La investigación forma parte del proyecto Pergamex-Active (Pervasive Gaming Experiences for All), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, liderado por Carina González del grupo ITED de la ULL, junto a Francisco Gutiérrez desde Granada. Este proyecto explora cómo los asistentes virtuales como Alexa pueden ser utilizados para crear experiencias lúdicas personalizadas en el hogar y fomentar un envejecimiento activo.

Los resultados han llevado a avances significativos en el diseño de tecnologías lúdicas orientadas al envejecimiento activo. Se ha puesto énfasis en desarrollar experiencias pervasivas que combinan lo físico, lo digital y lo social, integrándose así en la vida cotidiana de las personas mayores. Además, se ha priorizado una dimensión intergeneracional que promueve dinámicas compartidas entre diferentes generaciones.

Uno de los logros más destacados ha sido establecer un marco metodológico integral para concebir y evaluar experiencias lúdicas adaptadas a este colectivo. Este marco incluye caracterizaciones específicas sobre las personas mayores, recomendaciones para un diseño inclusivo y herramientas visuales como un toolkit basado en cartas para facilitar procesos participativos.

Nuevas iniciativas tecnológicas

El equipo ahora se encuentra trabajando en el proyecto Pleisar-Social, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Este nuevo esfuerzo incluye varios subproyectos liderados por universidades como La Laguna, Granada, Zaragoza e Islas Baleares. El objetivo es desarrollar robots sociales dotados con IA emocional y contextual capaces no solo de acompañar a las personas mayores en su día a día sino también detectar estados emocionales y ayudarles con tareas cotidianas o recordatorios relacionados con su salud.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas