La Universidad de Chile organizó un seminario sobre libertad académica y ética científica, promoviendo la reflexión crítica y el diálogo sobre la responsabilidad en la investigación.
El pasado 25 de julio, la comunidad científica se congregó en la Casa Central de la Universidad de Chile para participar en el seminario titulado
La Universidad de Chile, en su compromiso con el carácter público y académico, lleva a cabo regularmente actividades que buscan fortalecer la creación del conocimiento desde diversas disciplinas. En esta ocasión, el seminario se centró en promover un espacio para la reflexión crítica y el diálogo sobre dos aspectos esenciales del quehacer académico: la libertad de investigar y la responsabilidad ética en la producción del conocimiento.
Durante el seminario, se llevaron a cabo dos paneles de discusión en los que participaron destacados especialistas nacionales e internacionales. Uno de los momentos más esperados fue la charla magistral impartida por Daniele Fanelli, experto en metaciencia y académico de la London School of Economics and Political Science y de la Heriot-Watt University.
La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien dirigió el evento, subrayó que “la investigación científica implica una dimensión ética ineludible”. Destacó que esta responsabilidad recae tanto en los investigadores como en las instituciones que los apoyan. Además, enfatizó que “las universidades deben fomentar una cultura continua de reflexión sobre dilemas éticos y tensiones entre fines y medios”. Según Devés, es vital mantener la integridad en un contexto donde las presiones por publicar pueden distorsionar los valores académicos.
El vicerrector VID, Christian González-Billault, también hizo hincapié en la importancia del seminario al promover buenas prácticas y transparencia en los procesos investigativos. Afirmó que es esencial abordar estos temas debido a las tensiones éticas emergentes provocadas por avances tecnológicos y presiones globales hacia resultados aplicables. González-Billault destacó que es responsabilidad social garantizar que el conocimiento generado tenga un impacto positivo en la sociedad.
La jornada puso énfasis en defender la libertad académica, considerada como una condición necesaria para cultivar pensamiento crítico. Se discutieron cuestiones relacionadas con la integridad científica, abarcando aspectos como transparencia, rigor y respeto hacia los derechos de las comunidades involucradas en las investigaciones.
En uno de los paneles titulado “Libertad científica y regulación ética”, participaron figuras destacadas como Katherine Villarroel, directora ejecutiva del Consejo CTCI; Juan Larraín, director del Instituto de Ética Aplicada; así como académicos de UCHILE como Miguel Allende y Marcela Ferrer. Moderado por el vicerrector VAA, Claudio Pastenes, este espacio permitió profundizar sobre las normativas éticas necesarias para guiar el trabajo científico.
A su vez, otro panel abordó “Integridad y responsabilidad en la investigación”, donde intervinieron personalidades como Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales; Carlos Torres, rector de la Universidad de Talca; entre otros. Este intercambio enriqueció el debate sobre cómo asegurar prácticas investigativas responsables.
Daniele Fanelli, durante su conferencia magistral, analizó las dinámicas actuales dentro del ámbito académico. Señaló un aumento preocupante en prácticas cuestionables debido a presiones institucionales para acelerar publicaciones. Según Fanelli, estas dinámicas no solo afectan la calidad del trabajo científico sino que también crean datos artificiales debido a las exigencias impuestas a investigadores jóvenes.
A pesar del incremento aparente en publicaciones científicas, Fanelli argumentó que esto no necesariamente refleja un aumento real en productividad. En su análisis concluyó que “si colaboramos con más personas, dividimos esfuerzos pero mantenemos presión por publicar”, lo cual puede comprometer aún más los estándares éticos dentro del ámbito académico.