Salud

Desarrollan un sistema molecular que podría reconocer ADN asociado al cáncer

Investigación molecular

Redacción | Jueves 07 de agosto de 2025

Investigadores del CiQUS han desarrollado un sistema molecular que reconoce estructuras de ADN asociadas al cáncer, utilizando una molécula peptídica que se activa en presencia de cobalto, ofreciendo nuevas estrategias terapéuticas.



Un equipo de investigación del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS), perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha desarrollado un innovador sistema molecular con el potencial de reconocer dianas de ADN asociadas al cáncer. Este avance se basa en la capacidad del ADN para reorganizarse durante su replicación, formando estructuras alternativas conocidas como ADN de tres vías.

Estas configuraciones presentan una cavidad central bien definida, que puede albergar moléculas con propiedades específicas. La investigación destaca que el ADN de tres vías está relacionado con ciertos procesos tumorales, lo que lo convierte en una diana terapéutica prometedora para nuevas estrategias contra el cáncer. El trabajo ha sido liderado por el catedrático Miguel Vázquez López y ha sido publicado en la portada del prestigioso Journal of the American Chemical Society (JACS).

Nueva molécula autoensamblante

El núcleo del sistema es una pequeña molécula peptídica denominada BTMA-1. En condiciones fisiológicas, esta molécula se autoorganiza formando fibras helicoidales supramoleculares. Sin embargo, al entrar en contacto con iones metálicos como el cobalto, estas fibras sufren una transformación estructural: se desensamblan y generan helicatos peptídicos biológicamente activos capaces de reconocer el ADN de tres vías. Según los investigadores, “esta conversión controlada representa un avance clave hacia materiales funcionales que se activan mediante estímulos externos”.

La investigación también contó con la colaboración del Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina (CINBIO) de la Universidad de Vigo. Uno de los aspectos más novedosos del estudio es que estas fibras helicoidales actúan como precursores inactivos. Esto significa que son estructuras estables que, bajo el estímulo adecuado, liberan las unidades activas necesarias para el reconocimiento del ADN.

Perspectivas futuras en terapias anticancerígenas

Aunque las aplicaciones biomédicas aún están lejos de ser implementadas en entornos clínicos, este descubrimiento establece las bases para una nueva estrategia molecular adaptable y sensible al entorno. Podría permitir en el futuro un control espacio-temporal sobre las interacciones entre moléculas y ADN en terapias dirigidas contra el cáncer.

Este trabajo abre nuevas posibilidades en la intersección entre la química biológica y los materiales moleculares, reforzando el potencial de la química supramolecular como herramienta para diseñar sistemas con comportamientos programables. La investigación se llevó a cabo en los laboratorios del CiQUS, un centro reconocido por su calidad e impacto investigativo y respaldado financieramente por la Unión Europea a través del Programa Galicia FEDER 2021-2027.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas