Universidad

Desarrollan un método innovador para asegurar redes de sensores submarinos en UNEATLANTICO

Investigación submarina

Redacción | Martes 19 de agosto de 2025

Investigadoras de UNEATLANTICO desarrollan un método innovador llamado 'singcryption' para mejorar la seguridad y eficiencia en redes de sensores submarinos, optimizando el uso de energía y recursos.



Investigadoras de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) han dado un paso significativo en el ámbito de la seguridad de las comunicaciones submarinas. La Dra. Mónica Gracia, directora de Admisiones, junto a Helena Garay, investigadora y docente, han colaborado en un estudio que ha desarrollado un innovador método denominado ‘singcryption’. Este avance busca mejorar tanto la seguridad como la eficiencia en las redes de sensores inalámbricos submarinos (UWSN), un aspecto crucial para aplicaciones como la investigación marina y la vigilancia militar, donde la transmisión segura de datos es fundamental.

Las UWSN consisten en una serie de dispositivos diseñados para recopilar y enviar información desde el fondo del mar. A diferencia de las redes terrestres, estas emplean señales acústicas para comunicarse, ya que las ondas de radio son ineficaces bajo el agua. Sin embargo, esta modalidad presenta desafíos: la velocidad de transmisión es más baja, el ancho de banda es limitado y pueden ocurrir retrasos variables. Estas características complican la comunicación y hacen que los métodos tradicionales de seguridad no siempre sean efectivos.

Innovación en Seguridad y Eficiencia Energética

Tradicionalmente, para asegurar la información se utilizan dos procesos distintos: el cifrado, que protege la privacidad de los datos, y la firma digital, que verifica su autenticidad. Realizar estos pasos por separado puede resultar costoso en términos de energía y tiempo, lo cual es problemático para dispositivos submarinos que dependen de baterías limitadas. El método ‘singcryption’ fusiona ambos procesos en uno solo, lo que reduce significativamente el consumo de recursos y mejora la eficiencia general.

El enfoque del estudio se adaptó a las particularidades específicas de las UWSN. No solo se centra en proteger la información transmitida, sino que también optimiza el uso energético de los sensores, prolongando así su vida útil y mejorando el rendimiento global de la red.

Resultados Prometedores y Aplicaciones Futuras

Para evaluar la efectividad del método propuesto, se llevaron a cabo pruebas comparativas con técnicas existentes. Los resultados fueron alentadores: el nuevo esquema logró reducir el costo computacional en un 40%, el consumo energético en un 30% y la sobrecarga comunicativa en un 25% respecto a métodos anteriores. Además, demostró ser escalable, manteniendo un rendimiento constante en redes que varían entre 50 y 200 nodos.

Este desarrollo tiene implicaciones significativas para el diseño y uso de UWSN en aplicaciones críticas donde es esencial contar con comunicaciones seguras y eficientes. El método propuesto representa una solución robusta y adaptable que puede integrarse sin dificultad en sistemas ya existentes, facilitando así la implementación de comunicaciones seguras en entornos submarinos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas