Estudiantes de Ingeniería Biomédica de la UPCT presentan sus investigaciones en el Institut Pasteur, destacando avances en neurociencia y tecnologías optogenéticas para la rehabilitación auditiva.
Los estudiantes de Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Cartagena, Alicia Aniorte García y Gabriel Sarria Gómez, han llevado sus investigaciones desde las aulas universitarias hasta los prestigiosos laboratorios del Institut Pasteur en París. Durante cinco meses, estos alumnos se sumergieron en el fascinante mundo de la neurociencia, una experiencia que comenzó cuando Alicia contactó al investigador Brice Bathellier en un congreso científico, lo que le permitió acceder a esta valiosa oportunidad formativa.
Ambos estudiantes, pertenecientes a la primera promoción de Ingeniería Biomédica en Cartagena, presentaron a finales de julio sus Trabajos Fin de Grado (TFG), donde comparten los resultados de sus ensayos realizados en los avanzados laboratorios parisinos. Gabriel destaca que “uno de los microscopios disponibles para nuestro grupo es único en Europa”, y su investigación se centra en las conexiones neuronales entre los hemisferios del cerebro.
Alicia no solo presentó un TFG, sino dos, debido a su doble titulación en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y en Ingeniería Biomédica. Sus trabajos abordan ensayos sobre innovadores implantes corticales optogenéticos que utilizan señales ópticas para inducir la percepción del sonido. Para llevar a cabo estos experimentos, diseñó una plataforma que incluía sensores infrarrojos y un sistema de recompensas basado en agua para los ratones participantes.
Además, Alicia desarrolló capuchas protectoras para las conexiones de los implantes y se encargó de sincronizar el software utilizado durante los experimentos. El protocolo experimental establecido será publicado en un artículo científico junto a sus compañeros del Institut de l’Audition y la Universidad de Strathclyde en la revista Nature Comms.
“El protocolo experimental consistió en un entrenamiento con dos tipos diferentes de estimulación optogenética y recompensas, con el fin de evaluar si los ratones podían aprender a distinguir entre distintos patrones de estimulación auditiva”, explica Alicia. Su TFG fue dirigido por el catedrático José Manuel Ferrández, con la colaboración de Bathellier.
Los resultados obtenidos demostraron que los ratones lograron diferenciar entre estímulos auditivos variados, validando así el uso de tecnología optogenética en la corteza auditiva como método para discriminar sonidos. Esta investigación es especialmente relevante dado que más de 430 millones de personas sufren pérdida auditiva a nivel mundial.
Alicia subraya que “las soluciones actuales como audífonos e implantes cocleares presentan limitaciones significativas”, siendo ineficaces cuando hay daño en los nervios auditivos o estructuras cocleares. Los implantes corticales optogenéticos emergen como una alternativa prometedora al utilizar luz para estimular neuronas genéticamente modificadas directamente en la corteza auditiva.