Actualidad

Identifican variedades de quinoa andaluzas con alto contenido en vitamina E y grasas saludables

Investigación quinoa

Redacción | Domingo 31 de agosto de 2025

Investigadores del IAS-CSIC identifican variedades de quinoa adaptadas al clima andaluz, ricas en vitamina E y ácidos grasos, potenciando su valor nutricional y resistencia a la sequía.



Un equipo de investigación del Departamento de Mejora Genética Vegetal del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC), en colaboración con el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), ha evidenciado que la cantidad de vitamina E y grasas saludables presentes en la quinoa está determinada por la genética de la planta. Este descubrimiento abre la puerta a la selección de variedades que se adapten mejor al clima del sur y suroeste de España.

El estudio, que analizó más de un centenar de líneas de este pseudocereal cultivadas durante dos años en condiciones de secano en campos experimentales ubicados en Córdoba y Guadajira (Badajoz), ha sido publicado en la revista Frontiers in Plant Science. Los resultados revelan que ciertos genotipos presentan niveles excepcionalmente altos de tocoferoles, un tipo de vitamina E con propiedades antioxidantes, así como ácidos grasos insaturados, los cuales son especialmente beneficiosos para la salud cardiovascular.

Financiación y relevancia del estudio

La investigación ha contado con el apoyo financiero de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, junto con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fondos FEDER.

Estos hallazgos subrayan el potencial de la quinoa como un alimento funcional, es decir, uno que no solo nutre sino que también contribuye a la prevención de enfermedades, similar a otros productos como el yogur probiótico o el pescado azul. Además, estos avances favorecen el establecimiento de un cultivo emergente en España que resulta estratégico frente al cambio climático debido a su alta resistencia a la sequía.

Historia y futuro del cultivo

Con origen en los Andes, principalmente en Perú y Bolivia, la quinoa (Chenopodium quinoa) ha cobrado relevancia internacional recientemente gracias a su valor nutricional y su capacidad para resistir condiciones extremas. En España, su introducción se remonta hace aproximadamente una década, destacándose especialmente en Andalucía, donde se ha convertido en 2023 en el sexto exportador mundial, según datos comerciales globales.

La línea investigativa surgió precisamente a raíz de esta expansión. La investigadora del IAS, Sara Fondevilla, autora principal del estudio, comenta: «Queríamos determinar hasta qué punto las cualidades nutricionales dependen del ambiente o de la genética; conocer el margen real para mejorar». El trabajo comenzó con una colección inicial que abarcaba más de 300 accesiones provenientes de diversos países y conservadas en bancos de germoplasma.

Análisis agronómico y nutricional

Después de un primer filtrado, se seleccionaron 216 accesiones aptas para sembrar durante dos años en los centros experimentales. Sin embargo, solo 126 lograron producir suficiente semilla y mostraron un comportamiento estable para un análisis más profundo. El equipo evaluó aspectos agronómicos como rendimiento y adaptación climática; además del perfil nutricional relacionado con ácidos grasos y contenido vitamínico.

Los resultados evidenciaron una notable variabilidad entre los genotipos estudiados. Algunos alcanzaron más del 80% de ?-tocoferol, mientras que otros presentaron predominancia en ?-tocoferol, conocido por sus propiedades antiinflamatorias. Asimismo, se cuantificó qué proporción de esta variación es atribuible a factores genéticos; algunos compuestos mostraron una heredabilidad alta, alcanzando hasta un 86%, lo que indica que la genética tiene mayor influencia que el ambiente.

Cultivo sostenible y desarrollo futuro

A partir de estos descubrimientos, el equipo podrá seleccionar las líneas más estables que aseguren producción en secano junto a buenas características nutricionales. También avanzarán hacia la identificación de marcadores genéticos asociados a los compuestos más beneficiosos. El objetivo final es lograr una quinoa rentable para los agricultores y atractiva para el mercado.

Sara Fondevilla destaca: «Si conseguimos un genotipo con semillas grandes, resistentes a enfermedades y alto valor nutricional, será más productivo y tendrá mejor aceptación comercial». Además, el interés no se limita únicamente a las semillas enteras; ya se trabaja en extraer proteínas y grasas saludables para desarrollar harinas enriquecidas destinadas a mejorar panes y otros productos procesados.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas