Investigadores de la UPV y la Universidad de Vigo publican en Nature un estudio que revela cómo los puentes de celosía de acero evitan el colapso tras eventos catastróficos, imitando mecanismos naturales.
Investigadores de la UPV y la Universidad de Vigo desvelan los secretos que protegen a los puentes de colapsar ante desastres naturales
Un equipo de científicos de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Vigo (UVigo) ha publicado un estudio en la prestigiosa revista Nature, donde revelan los mecanismos que permiten a los puentes, especialmente aquellos con estructura de celosía de acero, resistir eventos catastróficos como impactos o terremotos. Este hallazgo tiene similitudes sorprendentes con el comportamiento adaptativo de las telarañas.
El investigador José M. Adam, del Instituto ICITECH en la UPV y coordinador del proyecto Pont3, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, explica: “Hemos demostrado que, al igual que las telarañas pueden adaptarse y seguir atrapando presas tras sufrir daños, los puentes de celosía de acero dañados pueden soportar cargas incluso mayores a las normales sin colapsar”. Esta capacidad es crucial dado que el derrumbe de un puente puede acarrear consecuencias devastadoras, desde pérdidas humanas hasta daños económicos millonarios por cada día que permanezcan cerrados.
La investigación también aborda un aspecto crítico: hasta ahora no se comprendía por qué ciertos fallos iniciales en algunos elementos estructurales provocaban un efecto dominó en su funcionalidad, mientras que en otros casos apenas afectaban al puente. Los investigadores han identificado y caracterizado mecanismos secundarios que otorgan a estos puentes una resistencia latente, permitiendo su funcionamiento tras un fallo inicial.
Carlos Lázaro, investigador principal del subproyecto Pont3 en la UPV, señala: “Gracias a estos descubrimientos, podemos entender cómo estos puentes continúan soportando cargas incluso después del fallo inicial”. Este avance es vital para garantizar la seguridad estructural frente a eventos naturales cada vez más intensos e impredecibles.
El trabajo conjunto entre la UPV y la UVigo no solo busca mejorar la seguridad de estas infraestructuras críticas, sino también optimizar las estrategias de monitorización y evaluación. Las conclusiones obtenidas podrían establecer nuevos estándares de robustez para los puentes de celosía de acero.
“Nuestro objetivo es claro: mejorar la seguridad de estas infraestructuras esenciales en las redes de transporte. La clave radica en aprender de la naturaleza; el año pasado descubrimos cómo evitar el colapso en edificios imitando a las lagartijas. Ahora hemos aprendido del comportamiento resiliente de las telarañas”, concluye José M. Adam.
Este estudio tiene sus raíces en dos Becas Leonardo otorgadas por la Fundación BBVA. Belén Riveiro recibió una beca en 2021 centrada en evaluar puentes existentes, mientras que José M. Adam obtuvo otra en 2017 para investigar mecanismos resistentes en edificios ante fallos locales.
Referencia: Reyes-Suárez, J.C., Buitrago, M., Barros, B., Mammeri, S., Makoond, N., Lázaro, C., Riveiro, B., & Adam, J.M. Latent resistance mechanisms of steel truss bridges after critical failures. Nature, 645(8079). https://doi.org/10.1038/s41586-025-09300-8