Tres investigadores en etapa temprana han recibido subvenciones Starting Grant del ERC para proyectos en LMU, destacando avances en nanofísica, diseño de proteínas y estudios culturales.
El Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha otorgado tres prestigiosas Starting Grants a investigadores en etapa temprana, cada una valorada en 1.5 millones de euros, para desarrollar proyectos innovadores en la Universidad LMU. Los beneficiarios son el físico cuántico Quinten Akkermann, la científica cultural Marianna Mazzola, y el biólogo físico Lukas Milles.
Estos proyectos abarcan áreas como la *nanofísica*, el *diseño de proteínas* y los *estudios culturales*, destacándose por su excelencia científica y su potencial impacto en sus respectivos campos.
Dr. Quinten Akkermann lidera el grupo de investigación en *Síntesis y Caracterización de Puntos Cuánticos* dentro del Instituto Nano de LMU. Su proyecto, titulado CONTROL, se enfoca en desarrollar la primera generación de puntos cuánticos de perovskita con capas de ligandos completamente ajustables. Estos puntos, conocidos como PQDs, poseen propiedades únicas que podrían revolucionar dispositivos electrónicos y ópticos.
Akkermann busca superar las limitaciones actuales en la química iónica de estos materiales, que afectan su estabilidad y eficiencia. Para ello, planea crear nuevas herramientas, como una plataforma automatizada para la síntesis espectroscópica in situ, lo que permitirá un avance significativo en la comprensión y mejora de las características ópticas de los PQDs.
Dr. Marianna Mazzola, profesora asistente en la Universidad de Pisa y miembro asociado del Centro de Investigación sobre Culturas Judío-Árabes de Múnich, investiga cómo las transformaciones sociales y políticas del período islámico (del siglo VII al X) afectaron a las comunidades cristianas del Medio Oriente. Su proyecto MASLAB (Making the Islamicate Bishop: Episcopal Governance and Networks under Islam) utiliza un corpus multilingüe para analizar cómo los obispos se adaptaron a un entorno cambiante.
Mazzola propone un enfoque novedoso que desafía la visión tradicional de los grupos no musulmanes como unidades monolíticas bajo reconocimiento estatal. En lugar de eso, su investigación destaca un modelo multi-actor que considera tanto las dinámicas políticas como religiosas, ofreciendo una nueva perspectiva sobre el liderazgo episcopal durante este periodo.
Lukas Milles, profesor en el Centro Genético de Múnich y miembro del Clúster de Excelencia BioSysteM, investiga cómo diseñar proteínas completamente nuevas con propiedades específicas utilizando inteligencia artificial. Su proyecto PHENOMECHANICAL tiene como objetivo compilar una biblioteca exhaustiva con datos sobre interacciones proteína-proteína.
Milles señala que los enlaces mecánicos entre proteínas son cruciales para procesos biológicos fundamentales. Sin embargo, actualmente no existen modelos adecuados para predecir estos enlaces basados únicamente en la estructura proteica. Su enfoque innovador consiste en vincular la duración del enlace con la secuenciación del ADN, lo que permitirá acelerar significativamente el análisis y contribuirá a establecer grandes conjuntos de datos para futuras investigaciones.
A través de esta combinación entre diseño proteico e innovación tecnológica, Milles espera abrir nuevas vías para predecir comportamientos moleculares y desarrollar materiales biomédicos avanzados.