Multinacionales presentan en la Universidad de Salamanca sus proyectos de innovación empresarial impulsados por la inteligencia artificial, destacando su papel en la transformación económica y social.
La Universidad de Salamanca ha sido el escenario de la jornada “Entornos para innovar”, un evento organizado por la Fundación I+E. En este encuentro, diversas multinacionales han presentado sus iniciativas en materia de innovación y transformación empresarial, centradas especialmente en el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial. La inauguración contó con la presencia de figuras destacadas como Juan Manuel Corchado Rodríguez, rector de la universidad; Renato del Bino, director general de la Fundación I+E; y Pedro Martínez Córdoba, concejal del Ayuntamiento de Salamanca.
Las jornadas “Entornos para Innovar” tienen como objetivo evidenciar cómo la innovación tecnológica puede revitalizar economías y sociedades en distintas regiones de España. Mediante la colaboración entre grandes corporaciones, pequeñas empresas e instituciones académicas, estos proyectos buscan generar riqueza, empleo de calidad y fomentar un intercambio significativo de conocimientos.
El rector Corchado enfatizó el papel crucial que debe desempeñar la universidad en este proceso transformador. "Como generadora de conocimiento y motor de investigación aplicada, nuestra responsabilidad es situarnos en el centro de esta transformación", afirmó. Además, destacó que su colaboración con Salamanca ha permitido impulsar proyectos relacionados con la digitalización y el emprendimiento local, así como el desarrollo rural inteligente.
Corchado también mencionó iniciativas como Salamanca Tech y un futuro distrito tecnológico, subrayando que no solo se trata de transferir conocimiento, sino de construir comunidad y crear oportunidades que contribuyan a fijar población y atraer talento. "Salamanca debe aspirar a ser líder en un desarrollo inclusivo y sostenible", concluyó.
Durante su intervención, Renato Del Bino destacó el compromiso de las empresas presentes en el evento. Subrayó que estas multinacionales representan aproximadamente el 35% de la inversión empresarial en I+D en España. Su participación será fundamental para alcanzar los objetivos establecidos para 2030, donde se espera que la I+D alcance el 3% del PIB nacional.
A lo largo del evento, representantes de distintas empresas compartieron casos exitosos sobre la adopción de inteligencia artificial. Luis Enrique Corredera, director de Inteligencia Artificial en Deloitte, explicó cómo su empresa combina estrategia y tecnología para enfrentar los desafíos asociados a esta adopción. En Salamanca, Deloitte cuenta con un centro innovador que alberga a más de 40 ingenieros dedicados a esta área.
Sergio Martínez Prieto, director del AI Lab de HP, presentó cómo su laboratorio está redefiniendo el futuro laboral mediante aplicaciones prácticas de inteligencia artificial. Desde León y Salamanca, han desarrollado soluciones que optimizan procesos industriales y aumentan la eficiencia operativa.
Por su parte, Juan Castillo, vicepresidente de Infraestructuras para IBM en España y otros países, abordó los retos actuales que enfrentan las empresas relacionadas con datos y gestión en entornos complejos. Mostró ejemplos prácticos donde IBM actúa como 'cliente cero' al implementar IA en sus propias operaciones.
Pablo Sánchez Cassinello, Digital Lead en Pfizer, compartió cómo su compañía está integrando inteligencia artificial para transformar áreas clave como investigación y producción. "La IA ya no es una opción; es el camino hacia un cambio significativo", afirmó Sánchez Cassinello.
La jornada culminó con un debate moderado por Pedro José Martínez Córdoba e incluyó a expertos del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECYL) y académicos destacados. Este intercambio enriqueció aún más las discusiones sobre el impacto positivo que puede tener la inteligencia artificial en diversos sectores económicos.
La Fundación Innovación España (Fundación I+E) agrupa a multinacionales líderes comprometidas con España desde una perspectiva inversora y generadora de valor añadido. Sus principales objetivos incluyen actuar como interlocutor ante agentes sociales y económicos sobre temas cruciales como innovación e industrialización, así como fomentar inversiones sostenibles que beneficien al país.