La arqueóloga Annarita Doronzio recibió el "Premio Athena Ilias" por su destacada labor en ciencia y cultura, reconociendo su contribución a la investigación arqueológica y proyectos educativos en Grecia.
La renombrada arqueóloga Dr. Annarita Doronzio, investigadora y docente en el Instituto de Arqueología de la Universidad Humboldt de Berlín, ha sido galardonada el pasado 5 de septiembre con el prestigioso “Premio Athena Ilias – Donne di Magna Grecia”. Este premio, que se otorga en Policoro, Italia, reconoce a mujeres destacadas de la región de Basilicata que han sobresalido en ámbitos como la ciencia, la cultura, el emprendimiento, la medicina y el compromiso cívico a nivel nacional e internacional.
Doronzio completó su máster en Arqueología Clásica y un diploma de especialización con honores en Basilicata. En 2014, obtuvo su doctorado en la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich y en la Università degli Studi di Napoli L’Orientale, presentando una tesis sobre “Atenas en el siglo VII a.C.: espacios y hallazgos de la primera polis”. Su proyecto de habilitación se centra en la producción de cerámica en las islas cícladas durante la época arcaica.
La investigación de Doronzio se enfoca principalmente en la topografía y cultura material de Atenas arcaica y la temprana Edad del Hierro. Uno de sus proyectos más relevantes es el “Atlas of the Athenian Funerary Evidence (11th–7th B.C.)”, que busca catalogar exhaustivamente todas las tumbas de Atenas correspondientes a esa época y su implementación en un sistema GIS.
Además, lidera el Siris-Project, una iniciativa internacional que involucra excavaciones y actividades educativas, resultado de una colaboración entre la Universidad Humboldt y el Ministerio de Cultura italiano (Direzione Regionale Musei della Basilicata). Este proyecto se dedica al estudio y valorización del patrimonio arqueológico de la colonia griega Siris-Herakleia en Policoro. Durante las excavaciones realizadas en la acrópolis y el santuario de Deméter, se han descubierto importantes hallazgos, incluyendo un gran depósito votivo datado en la primera mitad del siglo VI a.C., que contiene numerosos recipientes intactos y una singular estatuilla de terracota.
El Siris-Project, apoyado por diversas instituciones como la Sociedad Universitaria Humboldt, la Oficina Internacional de HU y Erasmus+, no solo persigue resultados científicos, sino que también aspira a convertirse en un referente para el turismo cultural. A través del involucramiento directo con estudiantes e investigadores, así como con visitas guiadas para la comunidad local y los visitantes, busca fomentar una conexión más profunda entre el patrimonio cultural y las nuevas generaciones.