La G-Night en Galicia celebra la ciencia y creatividad, acercando la investigación a la ciudadanía con más de 200 actividades interactivas en diversas ciudades, promoviendo el conocimiento científico.
La ciencia volvió a tomar las calles de Galicia en una nueva edición de la G-Night, un evento que celebra la Noite das Persoas Investigadoras. Este año, se conmemoran cinco ediciones de esta iniciativa global que busca acercar la investigación al público, permitiendo tanto a niños como adultos explorar el impacto de la actividad científica y tecnológica en la sociedad de manera lúdica e interactiva.
Más de una docena de instituciones colaboraron en esta edición, bajo la coordinación de la Universidad de Vigo, ofreciendo alrededor de 200 actividades distribuidas por las principales ciudades gallegas. Además de la UVigo, participaron las universidades de Santiago y A Coruña, así como varios institutos del CSIC y centros oceanográficos. La G-Night se desarrolla como parte de un proyecto europeo y cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia a través de Gain, la Agencia Gallega de Innovación.
El corazón del evento se situó en el Berbés, en Vigo, donde tuvo lugar una feria científica que reunió a familias y curiosos en un ambiente festivo. Con más de treinta talleres y actividades diseñadas para todas las edades, el lema “Conciencias creativas” guió la jornada, destacando la conexión entre creatividad y conocimiento científico.
A partir de las cinco de la tarde, numerosas familias se acercaron para participar en diversas propuestas interactivas ofrecidas por grupos de investigación de la UVigo. El rector Manuel Reigosa y otros miembros del equipo directivo estuvieron presentes para apoyar las actividades dirigidas por el personal investigador. Los asistentes pudieron aprender sobre temas tan variados como la evolución molecular de los virus, el cambio climático o aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial.
Además del Berbés, otras partes de Vigo también acogieron actividades científicas. En el café De Catro a Catro se llevó a cabo “Ciencia no Bar”, donde se presentaron charlas sobre temas innovadores como la funga de Madagascar y el uso de videojuegos en salud. Esta actividad fue introducida por Mónica Valderrama, vicerreitora de Comunicación y Relaciones Institucionales.
La programación también incluyó “Ciencia na Biblio”, con una charla sobre aprendizaje de idiomas en la Biblioteca Xosé Neira Vilas y talleres organizados por el IEO-CSIC. Asimismo, el Instituto de Investigaciones Mariñas celebró una jornada abierta al público relacionada con su participación en Escaparates Oceánicos. Todas estas iniciativas contaron con el respaldo del Concello de Vigo y financiación del Consello Social da Universidade de Vigo.