Estudiantes de la FAUP presentaron proyectos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, incluyendo propuestas sobre el Silo Auto y trabajos de máster en colaboración con el Politécnico de Milán.
La Facultad de Arquitectura de la Universidad del Porto (FAUP) ha hecho su aparición en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, que se llevará a cabo hasta el 23 de noviembre. Este evento destaca por la presentación de trabajos realizados por estudiantes, los cuales han sido desarrollados en el marco de sus tesis de maestría y durante el taller internacional “UAH!ackathon polimi_faup Living at Silo Auto Porto”, en colaboración con el Politécnico de Milán.
Los proyectos fueron exhibidos en el Pabellón de Austria, bajo el lema “Agency for Better Living”, curado por Michael Obrist, Sabine Pollak y Lorenzo Romito. En esta muestra se presentaron tres propuestas que surgieron del taller, cuyo estudio se centró en el Silo Auto, un edificio destinado al estacionamiento en Oporto, diseñado en 1964 por los arquitectos Alberto Pessoa y Joel Abel Manta.
Las propuestas incluidas fueron: “Breathing Silo: Inter-generational co-living”, creada por Beatriz Couto, Inês Basto y José Grácio; “Living and Inhabiting: the city of Silo Auto”, elaborada por Letícia Rodrigues, Rita Paralvas y Vítor Menezes; así como “MONU_MOVE_ment”, presentada por Afonso Silva, Gabriel Andrade y Rúben Pinheiro. Todas estas iniciativas contaron con la supervisión académica de la FAUP.
La coordinación científica del taller estuvo a cargo de docentes e investigadores de la FAUP como Gisela Lameira, Carla Garrido de Oliveira, Ana Alves Costa y Nicola D’Addario. Además, participaron profesores invitados como Diogo Aguiar, Joana Restivo, Margarida Quintã, Pedro Baía, Eliseu Gonçalves, Raquel Dias, Raquel Paulino y Rui J. G. Ramos. Durante el evento en Venecia también se presentó un booklet sobre el Silo Auto que documenta el proceso investigativo y proyectual desarrollado durante el taller.
Aparte de las propuestas del taller, se expusieron cinco proyectos correspondientes a tesis de maestría en curso. Estas investigaciones están orientadas por profesores de la FAUP en conjunto con el Politécnico de Milán y se centran en contextos urbanos específicos como San Donato Milanese y Trieste.
En relación a San Donato Milanese se destacaron las siguientes propuestas: “Housing Re-embodiment” por Ricardo Ribeiro (bajo la dirección de Joana Restivo, FAUP, y António Carvalho, POLIMI); “More than just dwelling: building a community” por Beatriz Ferreira Pedrosa (dirigida por Raquel Geada Paulino, FAUP, y António Carvalho, POLIMI); y “Dwelling in the modern heritage” por Tomás de Páris Dias y Freitas (supervisado por Luís Soares Carneiro, FAUP, y António Carvalho, POLIMI).
Por otro lado, respecto a Trieste se presentaron las propuestas “Domestic Places: at the edge” por Shanice Lemos (dirigida por Marta Rocha, FAUP, y António Carvalho, POLIMI) y “Restoration as a social tool: 4 projects in Trieste” por Maria Inês Silva (bajo la supervisión de Gisela Lameira, FAUP, y António Carvalho, POLIMI).
En septiembre pasado los trabajos realizados por los estudiantes fueron presentados en formato Pecha Kucha. En esa ocasión también participó Carla Garrido de Oliveira en una sesión titulada “Can’t we just demolish it?”, junto a Alessandro Balducci (Politécnico di Milán) y Michael Obrist (Agency for Better Living), moderada por Ilaria Garofolo (Università degli Studi di Trieste) y Constanze Wolfgring (Politécnico di Milán).
Dicha discusión giró en torno a la reutilización como estrategia habitacional. Se exploró cómo trabajar con lo existente —incluso con sus limitaciones— puede abrir nuevas vías hacia soluciones accesibles e innovadoras para habitar.