Un estudio de la FMUP muestra una notable disminución en la tasa de episiotomías en partos vaginales no instrumentados en hospitales públicos portugueses, pasando del 63% al 21% entre 2013 y 2022.
Un reciente estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Porto (FMUP) ha revelado una notable disminución en la práctica de episiotomías en partos vaginales no instrumentados en los hospitales públicos del país. Entre 2013 y 2022, la tasa de estas intervenciones pasó del 60% al 21%.
Las episiotomías, que consisten en cortes realizados durante el parto para ampliar la apertura vaginal y facilitar la salida del bebé, han sido objeto de controversia. Aunque su uso se ha generalizado en el pasado, las organizaciones de salud han desaconsejado su aplicación rutinaria.
El estudio, publicado en el prestigioso International Journal of Gynecology and Obstetrics, se basa en datos oficiales recopilados de todos los hospitales públicos nacionales. La investigación fue llevada a cabo con un enfoque riguroso y transparente, analizando diversas bases de datos para abordar uno de los temas más debatidos en el ámbito de la salud obstétrica.
Los resultados indican que, entre 2013 y 2022, la tasa de episiotomía en partos vaginales no instrumentados se redujo drásticamente del 63% al 21%. Sin embargo, esta disminución ha estado acompañada por un aumento en lesiones perineales más graves, aunque raras, que afectan la recuperación postparto. Las lacerações perineales que involucran el esfínter anal aumentaron del 0,15% al 0,31%, lo cual es un dato crucial que subraya la necesidad de evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios asociados a esta práctica.
"El estudio evidencia una transformación cultural y práctica entre los profesionales", afirman los investigadores. Esta evolución está alineada con las recomendaciones internacionales que promueven un uso restringido e individualizado de las episiotomías.
A partir de finales de los años 80, las episiotomías sistemáticas comenzaron a ser cuestionadas. En 2010, se hizo público que esta técnica era utilizada en más del 70% de los partos vaginales en Portugal. Recientemente, el debate resurgió tras una petición presentada ante la Asamblea de la República sobre prácticas obstétricas consideradas poco humanizadas. Esto culminó con la promulgación, en marzo de 2025, de una ley (n.º 33/2025) que sanciona a hospitales y profesionales por realizar episiotomías no justificadas.
No existen criterios universales claros para determinar cuándo debe realizarse una episiotomía; generalmente, estas decisiones se toman bajo presión y en situaciones críticas. Desde 2023, Portugal ha implementado recomendaciones que limitan su uso a casos donde sea necesario acortar el proceso del parto debido a señales como sufrimiento fetal o riesgo inminente de lesiones complicadas.
La formación adecuada del personal médico es fundamental para asegurar que todas las mujeres reciban atención segura y respetuosa durante el parto. En este sentido, la FMUP realiza importantes inversiones en la capacitación de estudiantes de medicina, médicos internos y especialistas en obstetricia. Estos profesionales reciben formación específica sobre técnicas para proteger el perineo dentro del Centro de Simulación Médica.
El estudio fue llevado a cabo por un equipo compuesto por Mariana Bandeira, Cristina Costa-Santos, Fernando Lopes, João Bernardes y Ana Reynolds, todos miembros de la FMUP. También colaboraron con ellos la Unidad Local de Salud del Alto Minho y el programa RISE-Health.