Izaskun Montori, doctoranda de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha presentado su investigación sobre los beneficios de la fisioterapia en la lactancia materna durante el Congreso Mundial de Fisioterapia celebrado en Tokio, Japón. Su trabajo, titulado “Evaluation and treatment of breastfeeding difficulties after instrumental births” (“Evaluación y manejo de problemas de lactancia después de partos asistidos con instrumental”), forma parte integral de su tesis doctoral, bajo la dirección de las profesoras Ana M.ª Insausti Serrano, P. Camelia Trandafir Trandafir y Ana B. Bays Moneo.
La investigación se centra en cómo la fisioterapia puede ser una herramienta clave para mejorar la lactancia materna en situaciones donde se han utilizado instrumentos médicos, como fórceps o ventosas, durante el parto. Estos métodos son comunes cuando el nacimiento presenta complicaciones o se prolonga más de lo habitual.
Impacto del parto instrumental en la lactancia
Los partos instrumentales pueden generar tensiones en el cuello o cabeza del recién nacido, lo que a menudo dificulta el agarre al pecho y provoca molestias tanto en el bebé como en la madre. Esto puede complicar el inicio y mantenimiento de la lactancia materna.
En su estudio, Montori analizó una muestra de 126 parejas madre-bebé que enfrentaban dificultades para amamantar. Uno de los hallazgos más significativos revela que muchas de estas complicaciones estaban vinculadas a “tensiones o asimetrías musculares en el cuello del bebé”, lo que obstaculizaba la succión. La intervención fisioterapéutica demostró ser efectiva al restablecer la movilidad cervical y mejorar la simetría, reduciendo así el dolor y la irritabilidad del bebé y facilitando una experiencia más cómoda para mantener la lactancia.
La importancia del apoyo fisioterapéutico
El trabajo enfatiza la necesidad de integrar profesionales fisioterapeutas en las unidades de apoyo a la lactancia, como las IBCLC (consultoras internacionales certificadas en lactancia materna). Esta colaboración no solo mejora la experiencia materna, sino que también favorece un desarrollo saludable del bebé.
Izaskun Montori cuenta con más de quince años de experiencia clínica en fisioterapia pediátrica. Se graduó en Fisioterapia por la UPNA, formando parte de su primera promoción entre 2006 y 2009. Ha complementado su formación con un máster en Neurocontrol Motor y un título de Experto Universitario en Osteopatía Pediátrica, además de varios cursos especializados en tratamiento fisioterapéutico infantil.
Carrera académica y reconocimiento profesional
En 2022, fue galardonada con el Premio a la Excelencia en Innovación en el Medio Rural por su labor en salud materno-infantil tras fundar un centro interdisciplinario en Peralta (Navarra) que ofrece servicios integrales como fisioterapia y logopedia. También ha desempeñado funciones docentes como profesora asociada en el grado de Fisioterapia de la UPNA, impartiendo clases sobre Fisioterapia Pediátrica.
A partir del curso académico 2025-2026, coordinará junto a Ana M.ª Insausti un nuevo Diploma de Experto Universitario enfocado al Abordaje Integral del Bebé Neurotípico desde la Fisioterapia, centrado en atención temprana especializada para el desarrollo infantil desde una perspectiva clínica.