iymagazine.es

Diseño Hospitalario

Estudio internacional identifica claves en el diseño de hospitales

Estudio internacional identifica claves en el diseño de hospitales

lunes 14 de julio de 2025, 09:39h

Un estudio internacional publicado en la revista Health Environments Research & Design analiza los criterios más relevantes en el diseño de hospitales en diferentes países, como España, Suecia y Estados Unidos. A través de una encuesta a 280 profesionales de 38 naciones, se identificaron métricas clave como el tipo de obra y la fecha de construcción. Los resultados destacan diferencias culturales y la importancia del benchmarking para optimizar recursos y mejorar la eficiencia en arquitectura hospitalaria.

Un estudio internacional destaca los criterios clave en el diseño de hospitales

El diseño de hospitales es un proceso complejo que involucra múltiples factores. Recientemente, un estudio publicado en la revista científica Health Environments Research & Design Journal ha analizado qué métricas son consideradas más relevantes por profesionales del sector en diferentes países, incluyendo España, Suecia y Estados Unidos. La investigación fue liderada por la profesora Laura Cambra-Rufino de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con instituciones como la University of Vienna, la Chalmers University of Technology en Suecia, y el Politecnico di Milano en Italia.

Este trabajo se centra en identificar los parámetros que los profesionales consideran más importantes al planificar y diseñar hospitales. Los hallazgos no solo permiten una mejor comprensión de los indicadores relevantes, sino que también facilitan comparaciones entre diferentes contextos nacionales. El estudio incluyó respuestas de 280 profesionales de 38 países, lo que proporciona una visión amplia sobre las prioridades a nivel global.

La importancia del benchmarking en el sector sanitario

El concepto de benchmarking, que implica la comparación de métricas estandarizadas entre proyectos, es fundamental para mejorar tanto los procesos clínicos como los de gestión dentro del ámbito sanitario. Sin embargo, su aplicación específica en el diseño arquitectónico hospitalario ha sido poco explorada hasta ahora. Los resultados indican que, aunque se reconoce su valor para optimizar la eficiencia y aumentar la confianza en el diseño, existen barreras significativas como la falta de datos compartidos y las diferencias normativas entre países.

A medida que el sector hospitalario se globaliza, la necesidad de establecer comparaciones entre diseños se vuelve cada vez más relevante. Aunque gran parte del diseño hospitalario se lleva a cabo dentro de las fronteras nacionales, entre el 30% y el 50% de los profesionales también trabajan internacionalmente. Países como Estados Unidos y Suecia tienden a exportar su experiencia, mientras que otros suelen importar conocimientos desde regiones como Sudamérica o Asia.

Diferencias culturales y métricas clave identificadas

El análisis revela que ciertos indicadores son considerados esenciales para comparar proyectos hospitalarios. Entre ellos destacan el tipo de obra (nueva construcción, ampliación o reforma), así como la fecha de construcción y el tipo de cliente (público o privado). Se observan diferencias notables según el tipo de empresa: mientras las firmas arquitectónicas priorizan métricas relacionadas con la superficie construida, las empresas de ingeniería se enfocan más en aspectos económicos.

Además, hay variaciones culturales significativas; por ejemplo, profesionales en Estados Unidos valoran más las métricas relacionadas con el área construida, mientras que en Alemania e Italia se priorizan costos por cama. Este estudio subraya cómo estas diferencias pueden influir en la forma en que se comparte información entre sectores público y privado.

Conclusiones sobre el futuro del diseño hospitalario

En conclusión, este estudio pone de manifiesto el potencial del benchmarking para mejorar recursos y apoyar decisiones estratégicas en arquitectura hospitalaria. Según Laura Cambra-Rufino, “los resultados obtenidos no solo ayudan a superar barreras actuales sino que también abren nuevas líneas de investigación para mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios”. Este enfoque podría transformar significativamente cómo se diseñan y gestionan los hospitales a nivel mundial.

Cita del estudio: Silja Viergutz H-K et al., Benchmarking Relevance for Hospital Design and Planning: An International Web-Based Survey. HERD: Health Environments Research & Design Journal. 2024;17(3):189-208. doi:10.1177/19375867241239324

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios