Universidades Europeas

Nuevo modelo de embrión humano en laboratorio produce células sanguíneas

Investigación biomédica

Redacción | Miércoles 15 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cambridge han creado un modelo de embrión humano en laboratorio que produce células sanguíneas, lo que podría revolucionar el tratamiento de trastornos sanguíneos y mejorar la medicina personalizada.



Investigadores de la Universidad de Cambridge han desarrollado un innovador modelo de embrión humano cultivado en laboratorio que imita el proceso natural de producción de células sanguíneas. Este avance podría tener importantes implicaciones para simular trastornos hematológicos como la leucemia y para generar células madre sanguíneas duraderas, útiles en trasplantes.

Los científicos han utilizado células madre humanas para crear estructuras tridimensionales similares a embriones, conocidas como hematoides, que replican ciertos aspectos del desarrollo humano temprano, incluyendo la producción de células madre hematopoyéticas. Estas células son inmaduras y tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula sanguínea, desde glóbulos rojos hasta diversos tipos de glóbulos blancos esenciales para el sistema inmunológico.

Los hematoides comienzan a producir sangre aproximadamente dos semanas después de su desarrollo en el laboratorio, reproduciendo así el proceso que ocurre en los embriones humanos. Sin embargo, estas estructuras presentan diferencias significativas con respecto a los embriones reales, ya que carecen de varios tejidos embrionarios y no pueden desarrollarse más allá de este estado inicial debido a la falta del saco vitelino y la placenta necesarios para un desarrollo posterior.

Nuevas perspectivas en la investigación médica

El potencial de los hematoides es notable: no solo ofrecen una mejor comprensión sobre cómo se forma la sangre durante las primeras etapas del desarrollo humano, sino que también permiten simular trastornos sanguíneos y producir células madre adecuadas para trasplantes. Las células madre utilizadas para generar estos hematoides pueden derivarse de cualquier célula del cuerpo, lo que abre nuevas posibilidades para la medicina personalizada al permitir la producción de sangre compatible con el propio organismo del paciente.

Aunque existen otros métodos para generar células madre sanguíneas en laboratorio, estos requieren una combinación de proteínas adicionales que apoyan su crecimiento. El nuevo enfoque se basa en un modelo autoorganizado que imita el proceso natural, donde el entorno intrínseco de las células impulsa la formación tanto de células sanguíneas como de células cardíacas dentro del mismo sistema.

Los hallazgos han sido publicados recientemente en la revista Cell Reports. Dr. Jitesh Neupane, investigador del Instituto Gurdon de la Universidad de Cambridge y coautor principal del estudio, expresó su entusiasmo al observar cómo aparecía un color rojo característico en las muestras: “Fue un momento emocionante cuando el color rojo apareció en el plato; era visible incluso a simple vista”.

Un avance hacia terapias regenerativas

El profesor Azim Surani, también del Instituto Gurdon, destacó que este modelo representa una nueva herramienta poderosa para estudiar el desarrollo sanguíneo en los primeros estadios del embrión humano. Aunque aún se encuentra en fases iniciales, la capacidad de producir células sanguíneas humanas en laboratorio marca un paso significativo hacia futuras terapias regenerativas que utilizarían las propias células del paciente para reparar tejidos dañados.

La doctora Geraldine Jowett, coautora del estudio, añadió que los hematoides capturan una segunda ola del desarrollo sanguíneo capaz de dar lugar a células inmunitarias especializadas o linfocitos adaptativos, como los linfocitos T, lo que abre emocionantes posibilidades para modelar tanto el desarrollo sanguíneo saludable como el canceroso.

A medida que avanza esta investigación, es fundamental recordar que existen regulaciones estrictas sobre los modelos basados en células madre que simulan embriones humanos. Todos los estudios deben ser aprobados por comités éticos antes de su realización; este trabajo recibió las autorizaciones necesarias y ha sido revisado por pares.

Pioneros en innovación científica

La investigación ha sido patentada a través de Cambridge Enterprise, la rama dedicada a la innovación dentro de la Universidad de Cambridge, que ayuda a traducir estos descubrimientos científicos en impactos económicos y sociales significativos a nivel global. Este esfuerzo ha contado principalmente con financiación por parte de Wellcome.

Referencia: Neupane, J. et al: ‘A post-implantation model of human embryo development includes a definitive hematopoietic niche.’ Cell Reports, octubre 2025. DOI: 10.1016/j.celrep.2025.116373

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas