El Festival Internacional de Cinema Queer se celebrará en la Universidad de Oporto del 4 al 6 de noviembre, presentando historias de superación y resistencia a través de diversas proyecciones cinematográficas.
La Universidad de Oporto se prepara para acoger la 11.ª edición del Festival Internacional de Cine Queer, que tendrá lugar los días 4, 5 y 6 de noviembre. Este evento, que se desarrollará en la Casa Comum, promete ser una plataforma única para explorar narrativas de resistencia desde diversas partes del mundo.
Durante el festival, las proyecciones comenzarán a las 18:00 horas, ofreciendo una oportunidad inigualable para adentrarse en historias que abordan temas de superación y disidencia. Las películas seleccionadas reflejan realidades políticas, sociales y culturales complejas, destacando el crecimiento de la extrema derecha y su impacto en las comunidades minoritarias, incluidas las personas queer.
El primer día, el 4 de noviembre, se presentará Aliens in Beirut, un documental dirigido por Raghed Charabaty. Esta obra nos transporta al verano de 2020, cuando ocurrió la devastadora explosión en Beirut. El director, quien se identifica como queer, regresa al Líbano desde Canadá para narrar cómo conoció a su pareja en las calles secretas de la ciudad durante este trágico evento.
A continuación, el festival ofrecerá el corto Out of Gaza, realizado por Jannis Osterburg y Seza Tiyara Selen. La película sigue a una joven palestina que intenta escapar de Gaza con la esperanza de encontrar libertad en Occidente. Este trabajo es parte del programa titulado No Pride in Genocide, que presenta obras que evocan la cultura palestina y sus luchas históricas, bajo la curaduría del colectivo internacional Queer Cinema for Palestine.
El segundo día, el 5 de noviembre, se explorarán temas relacionados con la salud mental a través del documental In Hell with Ivo, dirigido por Kristina Nikolova. Este filme retrata al artista Ivo Dimchev y su lucha creativa entre Sofía y Nueva York, abordando tanto sus fortalezas como sus vulnerabilidades en un contexto político adverso.
Después de la proyección, habrá una conversación con los artistas ucranianos Sasha y Boji (mofo collective), junto a Cristina Planas Leitão y Aura da Fonseca, quienes compartirán sus perspectivas sobre el arte como forma de resistencia.
Cerrando el festival el día 6 de noviembre, se proyectará el documental Queens of Joy, creado por Olga Gibelinda. Esta obra narra la historia de Diva Monroe, una reconocida drag queen ucraniana activa desde los años 90, y su comunidad durante tiempos de guerra. A través de estas historias personales, el documental destaca la importancia del espacio artístico como refugio en momentos críticos.
La entrada a todas las sesiones es gratuita, aunque está sujeta a la capacidad del recinto. Este festival no solo celebra el cine queer sino que también busca dar voz a aquellos cuyas historias necesitan ser contadas.
En paralelo al festival, se otorgará elPremio Casa Comum, dotado con 500 euros y patrocinado por la Reitoria de la Universidad do Porto. En esta cuarta edición competirán cortometrajes nacionales e internacionales que exploran temas contemporáneos relevantes.
A través de esta iniciativa, se busca fomentar la producción cinematográfica nacional con obras como *O Cemitério de Insetos*, que aborda cuestiones relacionadas con el luto y la infancia; *Erasure*, que examina los límites entre lo humano y lo artificial; y *The Immovable Structure*, filmada durante protestas anti-TERF en Nueva York.
El Festival Internacional de Cine Queer sigue celebrando más de una década dedicándose a mostrar cómo las perspectivas queer pueden transformar nuestra comprensión del mundo actual. En honor a Daniel Pinheiro, programador fallecido recientemente, se exhibirán cuatro películas emblemáticas que marcaron su trayectoria profesional.