El 29° Festival de Cine de Lima PUCP se inauguró con homenajes, un récord de 50 postulaciones peruanas y 142 películas en cartelera, destacando la coproducción y la accesibilidad cultural.
El Teatro NOS fue el escenario elegido para la inauguración del 29º Festival de Cine de Lima PUCP, donde una alfombra azul recibió a cineastas, autoridades y al público. Este evento marca el inicio de diez días dedicados a proyecciones, conversatorios y homenajes. Durante la ceremonia, el Mag. Edward Venero, director ejecutivo (e) del CCPUCP y del festival; Josué Méndez, director artístico del FCL PUCP; y el Dr. Julio del Valle, rector de la PUCP, dieron la bienvenida a importantes invitados como Eva Libertad y Álvaro Cervantes.
“Lo que sucede en el cine es algo extraordinario: tiene esa capacidad de hacernos vivir otras historias, otras vidas, otros tiempos…”
La organización destacó cifras relevantes para esta edición: se presentarán 142 títulos durante los diez días y se ha alcanzado un récord de 50 postulaciones peruanas. Además, se resaltó la participación de coproducciones, incluidas seis proyectos entre Perú y España, lo que refleja la creciente internacionalización del festival.
La Alfombra Azul: Un Encuentro Cultural
La alfombra azul en el Teatro NOS fue un punto de encuentro vibrante para saludos, selfies, y conversaciones entre quienes impulsan el cine latinoamericano. Este recibimiento tuvo lugar en el corazón cultural de la PUCP y fue transmitido en vivo por el streaming Modo Festival, facilitando así un acercamiento más amplio a la audiencia. La velada combinó discursos protocolares con la emoción de ver en pantalla historias que marcan un hito para los cinéfilos.
En su discurso inaugural, el Mag. Venero subrayó la importancia emocional del cine: “El lenguaje cinematográfico transforma historias lejanas o complejas en vivencias íntimas y personales”. Con estas palabras, posicionó al Festival de Cine de Lima PUCP como un espacio propicio para compartir experiencias y conectar audiencias con creadores.
Cifras Clave: Un Festival en Crecimiento
Venero también hizo hincapié en las cifras significativas de esta edición: 142 películas programadas en diez días y la participación de 11 países latinoamericanos. El director del CCPUCP destacó que este año se han recibido numerosas postulaciones peruanas, enfatizando las dificultades inherentes a la producción cinematográfica en Perú. “Decir que hacer cine aquí es difícil sería un eufemismo”, afirmó.
142 películas
tendremos en cartelera durante los diez días del festival. Además, tenemos un récord de 50 postulaciones peruanas.
A lo largo de su intervención, Venero abogó por defender los espacios culturales: reivindicó la libertad creativa frente a presiones externas y enfatizó que el cine sigue siendo una herramienta esencial para fomentar el pensamiento crítico. Agradeció al equipo organizador y a los voluntarios que hacen posible este evento.
Coproducciones: Un Enfoque Colectivo
Por su parte, Josué Méndez explicó el lema “Distintas miradas, un punto de encuentro”: “Todo equipo de producción consiste en la conjunción de miradas en un solo punto para lograr un solo objetivo”. Destacó también que en este año 10 de las 15 películas en competencia son coproducciones; mientras que en la categoría Documental, 10 de 11 son coproducciones.
“En la competencia de Ficción de este año, 10 de las 15 películas son coproducciones; y en la competencia Documental, 10 de 11 son coproducciones.”
Méndez añadió que esta edición incluye seis coproducciones entre Perú y España, lo cual representa una cifra sin precedentes para el festival. Para él, esta colaboración no solo es pragmática sino también enriquecedora para los relatos cinematográficos.
Homenaje a Elena Vilardell: Reconocimiento Emotivo
Uno de los momentos más conmovedores fue el homenaje a Elena Vilardell: Enid Campos destacó su papel como “una productora silenciosa” que apoyó miles de proyectos durante sus 27 años en Ibermedia. “Su legado está presente en cada director o directora que hoy tiene voz gracias a ella”, afirmó Campos.
Agradecida por el reconocimiento recibido, Vilardell compartió su experiencia con humor: “Soy una burócrata con el corazón involucrado”, dijo emocionada. Narró su trayectoria desde Valencia hasta Ibermedia y cómo construyó vínculos con cineastas regionales.
Dedicación al Arte: Homenaje a Alfredo Castro
Joanna Lombardi presentó a Alfredo Castro resaltando su compromiso ético: “No busca gustar sino buscar la verdad; no es cómodo ni fácil.” Castro agradeció el reconocimiento afirmando que su trabajo siempre ha sido orientado hacia los demás: “Damos una lección al mundo sobre integración y respeto por nuestra diversidad”, expresó visiblemente honrado.
Película Inaugural: Accesibilidad como Prioridad
Abrir la ceremonia estuvo a cargo de Sorda, dirigida por Eva Libertad: La directora enfatizó que su obra surge a partir de entrevistas con madres sordas. Celebró también la inclusión durante la ceremonia mediante intérpretes de lengua de señas: “La cultura no es un privilegio; es un derecho”, afirmó Libertad.
Cervantes compartió su conexión emocional con Perú: Recordó haber rodado Ramón y Ramón, expresando su amor por el país y celebrando los 29 años del festival.
Sostenibilidad Cultural: Un Llamado Colectivo
Sissi Hamann del British Council abordó sobre sostenibilidad cultural: Explicó cómo iniciativas como Cultura Circular buscan generar capacidades dentro del ámbito cultural para enfrentar problemas globales relacionados con el cambio climático. Hamann destacó que este programa premió a 33 festivales este año por sus esfuerzos hacia prácticas sostenibles.
“Este festival no es solo una tradición ni únicamente una celebración; es un espacio lleno valores esenciales.”
Cerrando la ceremonia, Dr. Julio del Valle reflexionó sobre el sentido público del festival:
"En este festival confluyen valores muy preciados como imaginación y creatividad", expresó mientras advertía sobre retrocesos recientes en políticas culturales que amenazan al sector cinematográfico peruano.
“La invitación final está hecha: acercarse a las salas…”
Cierre Inspirador: Un Llamado al Público Cinematográfico
A medida que avanza esta edición se percibe una clara intención por combinar cantidad con calidad:
A través del homenaje a figuras destacadas y una programación rica en coproducciones e inclusividad se busca consolidar al Festival como plataforma clave para circulación cultural. La invitación está abierta: acercarse a las salas permite dejarse interpelar por historias transformadoras. A lo largo estos diez días se abre un espacio donde distintas perspectivas pueden enriquecer nuestra forma individual de ver e interpretar el mundo.
Entradas y sedes del 29 FCL PUCP
Lugares donde podrás disfrutar las películas incluyen:
Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075), NOS PUCP (Av. Camino Real 1037), Alianza Francesa (Av. Arequipa 4595), Sala Armando Robles Godoy (Av. Javier Prado 2465) y Cineplanet Alcázar (Av. Sta. Cruz 814).
Costo entradas CCPUCP/NOS PUCP:
Entrada general: S/21
Estudiantes: S/19
Público Universitario Consorcio: S/14
Público Especial PUCP (docentes): S/19
Métodos Alternativos para Revivir Momentos Clave Del Festival
La noticia en cifras
Cifra
Descripción
142
Títulos en cartelera durante los diez días del festival.
50
Récord de postulaciones peruanas recibidas.
11
Países latinoamericanos participantes.
10 de 15
Cantidad de películas coproducidas en la competencia de Ficción.
10 de 11
Cantidad de películas coproducidas en la competencia Documental.