Formación

Fòrum Nacional de Ciència Ciutadana: Unió entre ciutadania i científics en Orpesa

Ciencia Ciudadana

Redacción | Viernes 14 de noviembre de 2025

El Fòrum Nacional de Ciència Ciutadana d’Orpesa promueve la colaboración entre ciudadanos y científicos, destacando su papel en políticas públicas sobre sostenibilidad, salud y medio ambiente.



El Tempus Blue Tech Zone de Orpesa ha sido el escenario del Fòrum Nacional de Ciència Ciutadana, un evento que se ha consolidado como un referente en el diálogo y la colaboración entre la ciudadanía, la comunidad científica y las instituciones públicas. Este encuentro, organizado por la Universitat Jaume I y el Ayuntamiento de Orpesa del Mar, tiene como objetivo reforzar el papel de la ciencia ciudadana en el diseño de políticas públicas en áreas como la sostenibilidad, la cultura, la salud y el medio ambiente.

Durante la inauguración, participaron importantes figuras como el alcalde de Orpesa, Rafael Albert; el director general de Innovación de la Generalitat Valenciana, Juan José Cortés; y el vicerector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la UJI, David Cabedo. Albert destacó que este foro «celebra la unión entre el conocimiento científico y la participación ciudadana», subrayando que la ciencia ciudadana abarca múltiples ámbitos, incluyendo la educación ambiental y la innovación social. Por su parte, Cortés hizo hincapié en las acciones desplegadas por su Conselleria para acercar la ciencia a los municipios menos habitados. Cabedo agregó que desde la UJI no solo se apuesta por la investigación, sino que también se cuenta con una convocatoria específica para proyectos dedicados a la ciencia ciudadana.

Inauguración y Propuestas Innovadoras

La ponencia inaugural estuvo a cargo del catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universitat de Barcelona, Josep Perelló, quien fue presentado por Xavier Ginés, director del foro. Perelló enfatizó que la ciencia ciudadana está avanzando con múltiples proyectos en España y resaltó su utilidad para estudiar fenómenos sociales complejos. Enfatizó que es fundamental impulsar estas iniciativas bajo el lema «no lo hagas nunca solo».

A continuación, se llevó a cabo una mesa redonda donde se presentaron experiencias útiles con alta implicación social. Participaron Vicent Ibáñez (Asociación Valenciana de Meteorología – Avamet) y Lyra Elizabeth Kate, del equipo de Mosquito Alert, junto a Macarena Marambio y María García, de Observadores del Mar. Moderada por Lluís Martínez León, esta mesa mostró cómo Avamet ha crecido hasta alcanzar 62 millones de visitas a su web en 2025.

Ciencia Ciudadana: Un Enfoque Colaborativo

Otra mesa redonda abordó temas relacionados con el medio ambiente y el turismo. El regidor de Sostenibilidad Ambiental de Torreblanca, Joel Antoni, habló sobre un proyecto conjunto con NASA para analizar los humedales mediante satélites. También intervinieron otros expertos como Marco Antonio Celtrán, coordinador del Laboratorio Universitario de Turismo Inteligente.

Cerró el evento Maite Pelacho, investigadora y gestora de proyectos en Fundación Ibercivis. Pelacho destacó los beneficios que aporta la ciencia ciudadana, como obtener resultados difíciles de conseguir por otros medios y contribuir a una educación ambiental más efectiva. La vicealcaldesa de Orpesa del Mar, Araceli de Moya, clausuró el foro subrayando que esta metodología convierte al ciudadano en protagonista activo en la resolución de problemas locales.

Dicha reunión surge como respuesta a una necesidad creciente: vincular el conocimiento científico con una participación activa por parte de la sociedad para abordar los desafíos contemporáneos. La ciencia ciudadana se presenta así como una herramienta valiosa para fomentar una implicación colectiva en generación de datos e ideas que enriquecen las políticas públicas mediante un enfoque inclusivo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas