Universidad

La ULL se une a un proyecto para potenciar la acuicultura y biotecnología marina en el Atlántico

Acuicultura marina

Redacción | Viernes 14 de noviembre de 2025

La Universidad de La Laguna se une al proyecto ATL.A.HUB para desarrollar la acuicultura terrestre de algas y biotecnología marina en Canarias y Portugal, promoviendo la innovación y sostenibilidad.



La Universidad de La Laguna se ha unido a un consorcio internacional para desarrollar el proyecto ATL.A.HUB – Atlantic Hubs to boost Marine Algae Land-based Aquaculture and Biotechnology. Este ambicioso programa tiene como finalidad establecer en Canarias y Portugal dos centros atlánticos que funcionen como núcleos de conocimiento e innovación, destinados a impulsar la acuicultura terrestre de algas y la biotecnología marina.

El consorcio está coordinado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), una entidad pública vinculada a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno canario. Junto a la Universidad de La Laguna, también forman parte del proyecto la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), así como entidades portuguesas como la Asociación Portuguesa de Acuicultores y A4F AlgaFuel S.A. Además, las empresas LCA Dynamics SIA de Letonia y Edonia de Francia colaboran en esta iniciativa. Las empresas canarias Macrocarbon y Fresh Fruta Canarias también están involucradas, aportando su experiencia del tejido productivo local.

Nueva Era para la Innovación Marina en Canarias

Recientemente, se llevó a cabo la reunión inaugural del proyecto en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo, Gran Canaria. Este encuentro reunió por primera vez a los miembros del consorcio. En representación de la Universidad de La Laguna asistieron los investigadores José Antonio Pérez Pérez, del grupo de investigación NUTRAHLIPIDS, y Jaime Ramón Bruquetas, quien pertenece al grupo PESCATUR. Durante esta jornada, ambos investigadores presentaron las actividades que llevarán a cabo sus respectivos grupos.

El director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja, inauguró el evento destacando “la importancia estratégica de esta iniciativa europea para fortalecer el papel de Canarias como un espacio innovador en el ámbito marino”. Según Piernavieja, se busca transformar el potencial biotecnológico de las algas en oportunidades reales para el desarrollo económico sostenible.

Alineación con Estrategias Europeas para la Sostenibilidad

Javier Roo, responsable de proyectos I+D+i en ACIISI, también participó en el evento subrayando la relevancia de la colaboración público-privada. Resaltó cómo este proyecto está alineado con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada), que promueve una diversificación económica centrada en la economía azul y sostenibilidad.

A través de medios telemáticos, intervino Julia Beile, project officer en la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) de la Comisión Europea. Beile enfatizó el apoyo estratégico que brindan los programas europeos para fomentar tanto la economía azul como la innovación biotecnológica.

ATL.A.HUB es una de las cuatro iniciativas seleccionadas por la Comisión Europea dentro del marco Smart Specialisation for Sustainable Blue Economy and Regenerative Ocean Farming. Este programa busca crear redes innovadoras que promuevan una economía oceánica regenerativa.

Pilares Fundamentales para el Desarrollo Económico Sostenible

Las siete entidades que conforman el consorcio ATL.A.HUB aportan diversas capacidades complementarias en áreas como biotecnología marina, regulación y sostenibilidad. El objetivo es atraer talento y actividad empresarial, consolidando así al Atlántico como una región líder en innovación azul.

Este proyecto cuenta con un financiamiento total de 1,57 millones de euros proporcionados por CINEA a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (EMFAF). ATL.A.HUB refuerza así el compromiso europeo por potenciar el sector productivo relacionado con las algas en el Atlántico.

Aprovechando infraestructuras europeas clave para el cultivo y procesamiento de algas, como el Área Experimental de Biotecnología Azul y Acuicultura del ITC y el Parque Empresarial Ecológico ALGATEC en Lisboa, se buscará validar e implementar innovaciones que beneficien al tejido empresarial regional.

El consorcio también se enfocará en desarrollar estrategias comerciales efectivas, demostrar casos exitosos y crear catálogos tecnológicos compartidos. Todo esto contribuirá a establecer nuevos modelos productivos basados en cultivos algales, fortaleciendo así a Canarias como un referente en bioeconomía azul e innovación sostenible.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas