La innovación está tomando el timón en las aguas españolas. Impulsada por el CDTI Innovación y cofinanciada con fondos europeos FEMPA, la transformación tecnológica del sector pesquero y acuícola avanza con fuerza, movilizando más de 73 millones de euros a través de 91 proyectos. Este esfuerzo se traduce en una mayor competitividad, sostenibilidad y creación de empleo cualificado, ofreciendo nuevas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas que ven en la economía azul un futuro prometedor.
Desde 2014, el CDTI ha aprobado un total de 91 iniciativas dentro de los ámbitos de la pesca, acuicultura y la producción, procesamiento y conservación de alimentos marinos. De los más de 73 millones movilizados, casi 57 millones, equivalentes al 77% del total, provienen del CDTI para apoyar a 61 entidades, donde cerca del 80% son pymes. Gracias a estas ayudas, se han generado 140 nuevos empleos, con un notable porcentaje de puestos cualificados (51%) y una representación femenina del 26%.
Impacto Global en el Sector Pesquero y Acuícola
A nivel global, el CDTI ha respaldado un total de 135 proyectos de I+D solo en el sector pesquero y acuícola desde 2014, con un presupuesto total que asciende a 85 millones de euros. De este monto, aproximadamente 60 millones, es decir, el 71%, corresponde a ayudas comprometidas por la entidad. En cuanto al tejido empresarial beneficiado, se han apoyado a 86 entidades donde las pymes representan el 74%. En términos laborales, se han creado 233 empleos, siendo el 61% cualificados y el 30% ocupados por mujeres, lo que marca un avance significativo en un sector históricamente masculinizado.
Las comunidades autónomas que han recibido mayor volumen de ayudas son Galicia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares. Esto refleja la importancia estratégica del sector marino-acuícola en regiones clave tanto del litoral atlántico como mediterráneo.
España: Líder Europeo en Economía Azul
España está avanzando hacia una economía azul cada vez más innovadora y sostenible. Este concepto abarca todas las actividades que dependen del mar y sus recursos acuáticos. El país se posiciona como uno de los motores estratégicos del crecimiento económico en Europa.
Cabe destacar que los siete sectores consolidados dentro de esta economía —recursos marinos vivos y no vivos, energía marina renovable, turismo costero, actividades portuarias, construcción naval y transporte marítimo— generan empleo para aproximadamente 4.82 millones de personas, alcanzando una facturación superior a los 890.000 millones de euros. Además, aportan más de 250.000 millones de euros en valor añadido bruto (VAB), según el informe sobre la economía azul en la UE para 2025.
Nuevos Proyectos Transformadores en Acuicultura
Diversas actividades dentro de la economía azul presentan un alto potencial para innovar y transformarse hacia modelos más sostenibles. Estos esfuerzos buscan responder a desafíos globales como el cambio climático o la seguridad alimentaria. Proyectos como el desarrollado por la empresa gallega Cabomar, que ha implementado un gemelo digital para optimizar su planta de producción pesquera, son ejemplos claros de cómo la tecnología puede mejorar la sostenibilidad del sector.
"Esta herramienta ha redefinido nuestra toma de decisiones", afirman desde Cabomar sobre su proyecto Twinfish. La iniciativa permite simular líneas productivas y anticipar demandas, mejorando así la eficiencia operativa mientras se reduce el desperdicio.
AQUICULTURA BALEAR S.A.U., por su parte, lidera un proyecto pionero en genética aplicada a la acuicultura en las Islas Baleares. Su programa Gen6 utiliza selección genómica avanzada para mejorar especies como dorada y lubina. "Gracias a herramientas moleculares podemos identificar genes relacionados con resistencia a enfermedades", explican desde la empresa.
Sostenibilidad e Innovación: Claves para el Futuro del Sector Marítimo
PETACA CHICO, una empresa gaditana dedicada a productos del mar, también ha apostado por la innovación para aumentar su competitividad. Con proyectos centrados en optimizar procesos productivos gracias al apoyo del CDTI e FEMPA, han logrado eliminar pasos intermedios en el procesamiento del atún.
"Generamos casi 200 puestos directos desde que iniciamos estos proyectos", subrayan desde Petaca Chico.
A medida que avanza este sector marino-acuícola español apoyado por financiación e innovación tecnológica alineada con los objetivos globales como los establecidos en la Agenda 2030 o el Pacto Verde Europeo, se consolida un ecosistema capaz no solo de modernizarse sino también de conectar ciencia y sostenibilidad alrededor de nuestros mares.