Universidades Europeas

Descubren vínculo inesperado entre el koala y el "león marsupial" de la Edad de Hielo

Koalas Investigación

Redacción | Lunes 17 de noviembre de 2025

Científicos han descubierto un vínculo molecular sorprendente entre los koalas y el león marsupial de la Edad de Hielo, revelando su ancestro común hace 25-35 millones de años.



Un koala aparentemente inofensivo puede parecer muy distante de un gigantesco depredador de la Edad de Hielo, pero científicos han descubierto la primera evidencia molecular que une a ambos. Este hallazgo, publicado en el Proceedings of the Royal Society, ofrece datos biomoleculares que conectan varias especies extintas de megafauna australiana con sus parientes vivos.

El equipo internacional liderado por el Dr. Michael Buckley de la Universidad de Manchester, analizó 51 huesos fósiles de marsupiales recolectados en cuevas y pantanos de Tasmania, uno de los últimos refugios de estos gigantes animales. Utilizando una técnica innovadora llamada zooarqueología por espectrometría de masas (ZooMS), o huellas dactilares de colágeno, lograron analizar fósiles con más de 100,000 años de antigüedad, superando así el límite temporal para el análisis tradicional del ADN.

El Dr. Buckley comentó: “Hasta ahora, habíamos tenido dificultades para determinar cuántas de estas especies extintas estaban relacionadas debido a que el clima cálido de Australia destruye el ADN con el tiempo. Sin embargo, las proteínas del colágeno sobreviven en huesos mucho más antiguos e incluso extremadamente fragmentados, permitiéndonos identificar especies y reconstruir las relaciones evolutivas entre marsupiales extintos y vivos que no podían ser alcanzadas mediante métodos tradicionales.”

Evidencias sorprendentes sobre los ancestros comunes

Una de las revelaciones más sorprendentes fue que, a pesar de ser animales muy diferentes, el koala y el león marsupial —uno de los mamíferos carnívoros más grandes que jamás haya habitado Australia— comparten un ancestro común que vivió hace entre 25 y 35 millones de años. Esto sitúa a ambos animales mucho más cerca en la evolución de lo que se pensaba anteriormente.

La investigación también aporta nuevos datos biomoleculares sobre otras dos especies extintas: Zygomaturus trilobus y Palorchestes azael. Las comparaciones entre sus antiguas secuencias de colágeno confirmaron que ambas pertenecían al grupo más amplio conocido como Vombatiformes, que incluye a wombats y koalas.

Estos hallazgos podrían contribuir a resolver uno de los mayores misterios prehistóricos de Australia relacionado con la extinción de los gigantes del continente. Durante el Pleistoceno tardío, Australia perdió casi el 90% de sus grandes animales terrestres en uno de los eventos de extinción más significativos en la historia del planeta. Los científicos aún debaten si esta catástrofe fue causada por cambios climáticos, caza humana o una combinación de ambos factores.

Nuevas perspectivas sobre la megafauna australiana

Dado que ZooMS puede identificar incluso pequeños fragmentos óseos y revelar su especie, podría ayudar a los investigadores a afinar la cronología sobre cuándo desapareció la megafauna australiana y cuánto tiempo coexistieron con los humanos.

El Dr. Buckley añadió: “ZooMS también permite analizar rápidamente miles de especímenes fósiles, lo cual podría revolucionar el estudio de las especies extintas. Ahora podemos identificar más fósiles, mejorar las cronologías de extinción y comprender mejor la biodiversidad antigua.”

Este artículo fue publicado en Proceedings of the Royal Society.

Título completo: Huellas dactilares del colágeno y análisis secuencial proporcionan una filogenia molecular de la megafauna australiana extinta.

DOI/enlace: https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2025.0856.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas