iymagazine.es

Huellas prehistóricas Murcia

Identifican huellas de elefantes prehistóricos en Murcia por primera vez
Ampliar

Identifican huellas de elefantes prehistóricos en Murcia por primera vez

martes 04 de noviembre de 2025, 16:17h

Investigadores han documentado por primera vez huellas de elefantes prehistóricos en dunas fósiles de Murcia, revelando información sobre la megafauna y los ecosistemas costeros del Pleistoceno.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, el IACT-CSIC de Granada y la Universidad de Huelva ha logrado un hito significativo al documentar por primera vez huellas fósiles que podrían pertenecer a elefantes de hace aproximadamente 125.000 años. Este hallazgo se ha producido en los depósitos dunares fósiles de Murcia, específicamente en las áreas de Calblanque y Torre de Cope.

El estudio, titulado ‘Nuevos yacimientos de huellas de vertebrados en los últimos depósitos dunares interglaciares de la costa de Murcia (sureste de España). ¿Corredores ecológicos para elefantes en Iberia?, fue publicado en la revista Quaternary Science Reviews. Esta investigación reconstruye las rutas migratorias de la megafauna durante el Último Interglaciar, aportando información valiosa sobre la paleoecología ibérica.

Huellas fósiles: un vistazo al pasado

Las primeras huellas fósiles identificadas pertenecen al elefante conocido como Palaeoloxodon antiquus, o elefante de colmillo recto. Las campañas de prospección fueron coordinadas por Carlos Neto de Carvalho, del Geology Office of the Municipality of Idanha-a-Nova y la Universidade de Lisboa. En este esfuerzo colaborativo también participaron destacados investigadores como Fernando Muñiz Guinea, Miguel Cortés-Sánchez, Francisco J. Jiménez Espejo, y otros expertos portugueses como Noel Moreira y João Belo.

El hallazgo más destacado proviene de Torre de Cope, donde se han encontrado rastros lineales correspondientes a un proboscídeo que mide 2,75 metros. Este conjunto está formado por cuatro huellas redondeadas con diámetros entre 40 y 50 cm, lo que sugiere una marcha típica cuadrúpede. Se estima que el ejemplar pertenecía a un adulto de Palaeoloxodon antiquus, con una altura a la cadera cercana a los 2,3 metros y un peso aproximado de 2,6 toneladas.

Diversidad faunística en el ecosistema costero

Aparte del elefante, los investigadores han confirmado la existencia de cuatro zonas con huellas fósiles que indican una rica diversidad mamífera en un ecosistema costero boscoso durante el estadio isotópico marino (MIS 5e). En Calblanque se documentaron rastros que sugieren la presencia de un mustélido mediano, así como huellas aisladas correspondientes a cánidos, apuntando a la posible presencia histórica de lobos (Canis lupus) en esta región.

Además, se han identificado huellas bifidas compatibles con ciervos rojos (Cervus elaphus) y un rastro correspondiente a un équido joven (Equus ferus). Estos descubrimientos respaldan la hipótesis sobre corredores ecológicos costeros que facilitaron migraciones estacionales entre bosques mediterráneos y playas en un entorno más húmedo.

Reflexiones sobre el Pleistoceno ibérico

Los posibles corredores megafaunísticos encontrados en la costa murciana ofrecen una nueva perspectiva sobre el papel crucial que desempeñó la Península Ibérica durante el Pleistoceno. Este territorio no solo habría funcionado como refugio climático para diversas especies, sino también como vía vital para grandes mamíferos como los elefantes.

Los autores del estudio establecen conexiones entre estos corredores ecológicos y hallazgos paleoantropológicos, sugiriendo una coincidencia geográfica entre las rutas migratorias seguidas por los elefantes en el sureste ibérico y los sitios donde se han encontrado restos neandertales. Así, estas áreas costeras habrían sido espacios ricos en recursos esenciales para la subsistencia humana durante esa época.

Referencia bibliográfica:

Carlos Neto de Carvalho et al., ‘New vertebrate tracksites from the Last Interglacial dune deposits of coastal Murcia (southeastern Spain): ecological corridors for elephants in Iberia?’, Quaternary Science Reviews, Volume 369, 2025.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios