Formación

La combinación de inteligencia artificial y enseñanza tradicional es la clave para el éxito en el aprendizaje de idiomas

Redacción | Jueves 05 de septiembre de 2024
La inteligencia artificial (IA) influye en la formación de jóvenes, pero estos prefieren métodos tradicionales para aprender idiomas. Un estudio de Preply revela que, aunque la Generación Z adopta la IA, solo un 6% en España la elige para aprender. La combinación de tecnología y interacción humana es esencial para un desarrollo equilibrado.

En la formación y el desarrollo profesional de las nuevas generaciones, la inteligencia artificial (IA) ha empezado a desempeñar un papel significativo. A pesar de su creciente presencia en las rutinas diarias de los jóvenes, estos continúan apreciando los métodos tradicionales para adquirir nuevas habilidades, especialmente en lo que respecta al aprendizaje de idiomas. Este hallazgo destaca entre los principales resultados de un estudio reciente llevado a cabo por Preply, una plataforma dedicada al aprendizaje de idiomas que ha estado conectando a millones de estudiantes y tutores de diversas culturas y países durante más de 10 años.

Según una encuesta llevada a cabo por Preply, que incluyó a 5.400 personas de nueve naciones en Europa, Asia y América, se evidencia que la Generación Z utiliza herramientas de IA con mayor frecuencia, alcanzando un 59% de adopción, en comparación con el 50% de los millennials. Este fenómeno se observa en todos los países analizados, destacando Turquía con el porcentaje más alto (61%), seguida de cerca por España, Polonia y Argentina, que comparten un 60%. Por otro lado, los niveles de adopción son más bajos en Estados Unidos y Japón, donde se registran un 46% y un 41%, respectivamente.

Un recurso valioso que no puede reemplazar el factor humano en el aprendizaje de idiomas.

En el contexto de España, únicamente un 6% de los jóvenes ve la IA como su opción favorita para aprender idiomas. En contraste, esta cifra se eleva al 12% en Alemania. Aunque un notable 75%% de los jóvenes españoles pertenecientes a las generaciones Z y millennial utilizan aplicaciones como ChatGPT para diversas tareas, tales como la traducción (34%), la recopilación de datos (34%) y la generación de textos e imágenes (29%), cuando se trata de aprender idiomas, estos prefieren métodos más tradicionales. Las opciones que eligen incluyen la conversación, los tutoriales y las clases particulares.

Con el avance constante de la IA en el sector educativo, resulta esencial la combinación de esta tecnología con los métodos tradicionales. Esta fusión es fundamental para lograr un desarrollo profesional equilibrado, ya que permite unir la personalización tecnológica con la imprescindible interacción humana.

La IA se ha vuelto una parte habitual de nuestras vidas, tanto en el ámbito profesional como en el ocio. Actualmente, herramientas como ChatGPT ofrecen oportunidades sorprendentes; sin embargo, un estudio revela que la participación humana en el proceso educativo es irremplazable. Según Kirill Bigai, cofundador y CEO de Preply, “Los jóvenes prefieren las lecciones cara a cara y el aprendizaje práctico, métodos que no solo amplían sus conocimientos, sino que también fomentan vínculos personales que les inspiran y motivan, como hacen los tutores de Preply.”

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas