Actualidad

Cataluña impulsa la adopción de tecnologías de semiconductores en jornada del Palau de la Generalitat

Redacción | Sábado 26 de octubre de 2024
En el Palau de la Generalitat se celebró una jornada para impulsar la adopción de tecnologías de semiconductores en Cataluña y Europa. Se abordaron temas como la formación de talento, la transferencia de conocimiento y la mejora de infraestructuras, destacando la necesidad de colaboración entre actores del ecosistema industrial e I+D.

Se ha celebrado en el Palau de la Generalitat, una jornada organizada por el Gobierno. El objetivo de este evento es impulsar la rápida adopción de los avances que se han producido en el ecosistema de innovación relacionado con las tecnologías de semiconductores por parte de la industria.

Bajo el título "Acelerando la transición Lab-to-Fab de tecnologías de semiconductores" , la jornada ha congregado a los principales actores de los ecosistemas de semiconductores en Cataluña, España y Europa. Desde la formación de talento hasta la transferencia de conocimiento hacia el tejido empresarial, se han abordado diversos aspectos cruciales. Además, se han incluido tanto las spin-offs innovadoras como las infraestructuras tecnológicas, lo que asegura una perspectiva global e integradora.

La jornada ha brindado la oportunidad de explorar la perspectiva del ecosistema industrial y de I+D. En este contexto, se ha manifestado claramente la urgencia de incrementar la capacidad de las infraestructuras de salas limpias dedicadas a I+D, con el fin de cerrar la brecha existente entre el laboratorio y el proceso de fabricación.

Asimismo, se han evaluado las estrategias implementadas por las administraciones públicas, incluyendo al Gobierno, la Administración del Estado y la Comisión Europea, para respaldar estas tecnologías.

Durante su discurso de clausura, Núria Montserrat, consejera de Investigación y Universidades, destacó que “desde el Gobierno continuaremos intensificando esfuerzos para potenciar la innovación en el sector de los semiconductores a escala nacional para ser más competitivos internacionalmente, partiendo del conocimiento consolidado en los centros de investigación, universidades y grandes infraestructuras estatales como el Barcelona Supercomputing Center y el sincrotrón ALBA, especialmente en el ámbito de los materiales, su caracterización y microfabricación.”

Además, la consejera calificó el encuentro como “clave para cohesionar a todos los agentes, incluyendo al Gobierno, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el CSIC, y para valorar cómo las colaboraciones en ámbitos estratégicos necesitan el trabajo coordinado para multiplicar los beneficios.”

La consejera de Economía y Finanzas, Alícia Romero, ha resaltado la importancia de “mejorar la productividad apostando por el talento y la innovación. En Cataluña, contamos con grandes universidades que generan conocimiento y centros de investigación muy potentes, sin embargo, todavía existe un amplio margen para mejorar en términos de innovación.” Según la consejera Romero, “es fundamental asegurar que la cadena de valor llegue al mercado, lo cual requiere recursos e instrumentos adecuados. Por esta razón, queremos realizar un esfuerzo significativo en los próximos presupuestos, para que esta clara apuesta por el conocimiento se reconozca y así podamos ser mucho más competitivos, incrementar la productividad y hacer que nuestra economía sea más resiliente. Realizaremos una clara apuesta por el talento y la innovación.”

La reunión ha sido organizada en torno a cuatro mesas redondas que abordan la estrategia de la CE para asegurar que Europa permanezca a la vanguardia del desarrollo tecnológico. Estos son los temas tratados: las oportunidades y desafíos relacionados con el impulso y la retención de talento; las oportunidades y sinergias dentro de los ecosistemas de I+D; así como la reducción de la brecha entre el laboratorio y la fábrica (lab-to-fab).

En conclusión, Jaume Duch, el consejero de la Unión Europea y Acción Exterior, ha abogado por establecer un Fondo para la soberanía de la UE. Este fondo tendría como objetivo facilitar inversiones en iniciativas que fortalezcan la competitividad de tecnologías esenciales, buscando así fomentar de manera efectiva la reindustrialización dentro de la Unión Europea. “Es hora de tomar decisiones valientes y enviar mensajes claros a la sociedad europea”, declaró.

La jornada ha contado no solo con la participación de los representantes del Gobierno de Cataluña, sino también con la contribución de diversas personalidades destacadas. Entre ellas se encuentran la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Teresa Riesgo; la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloisa del Pino; y el director ejecutivo del partenariado europeo Chips Joint Undertaking, Jari Kinaret.

El evento, que ha sido promovido por el Departamento de Investigación y Universidades, ha contado con la colaboración del profesor ICREA y vicerrector del ICN2, José Antonio Garrido. Además, destacados actores del sistema catalán de conocimiento han participado en esta iniciativa. Entre ellos se encuentran la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), la Universidad Rovira i Virgili (URV), el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el sincrotrón ALBA, el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), y el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas