El proyecto Foodtransitions busca promover sistemas alimentarios urbanos sostenibles en ciudades españolas, garantizando el acceso a alimentos saludables. Liderado por Daniel López García y Ana Moragues-Faus, el estudio abarca Valladolid, Barcelona, Madrid, Valencia y Córdoba. Se enfoca en la relocalización, planificación y gobernanza participativa para abordar la inseguridad alimentaria y las emisiones de gases de efecto invernadero, proponiendo herramientas para una transición ecológica justa.
El proyecto Foodtransitions ha presentado los resultados de sus investigaciones, cuyo propósito es **fomentar la transición ecológica** en las ciudades españolas mediante la promoción de sistemas alimentarios sostenibles que aseguren el acceso a alimentos saludables para todos. Este proyecto, liderado por Daniel López García (IEGD-CSIC) y Ana Moragues-Faus (Universitat de Barcelona), y coordinado por Tanya Zerbian, cuenta con la participación de más de 10 instituciones de investigación y colabora con actores locales para diseñar un marco socio-ecológico que apoye políticas alimentarias inclusivas. La investigación se ha llevado a cabo en ciudades como Valladolid, Barcelona, Madrid, Valencia y Córdoba.
Los sistemas alimentarios son responsables de un tercio de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero, mientras que un 14% de la población española enfrenta inseguridad alimentaria. El objetivo principal de Foodtransitions es desarrollar un marco integral y transdisciplinario que evalúe y transforme los sistemas alimentarios urbanos, facilitando una transición ecológica justa. Para ello, se han establecido tres objetivos específicos: comprender las configuraciones socio-ecológicas de los sistemas alimentarios en las ciudades; evaluar la efectividad de las políticas alimentarias urbanas y los procesos de gobernanza; y proponer herramientas y estrategias para que las ciudades lideren la transición hacia sistemas alimentarios justos y sostenibles.
Informe sobre gobernanza de las políticas alimentarias urbanas: Un análisis realizado en Córdoba y Valladolid indica que, aunque existen mecanismos de gobernanza multiactor implementados, su efectividad es aún limitada. Este estudio subraya que si bien son necesarias políticas participativas, estas deben contar con recursos adecuados y respaldo público para fomentar redes sociales sólidas que apoyen transformaciones a largo plazo. Es crucial integrar la alimentación dentro de políticas urbanas más amplias relacionadas con el clima, vivienda, transporte y salud.
Informe sobre entornos alimentarios: Un estudio socioespacial realizado en Madrid y Barcelona revela que, a pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, las poblaciones más vulnerables siguen teniendo acceso a opciones nutricionales deficientes. Se evidencian dificultades para acceder a alimentos ecológicos en áreas con menor poder adquisitivo. Las ciudades se han convertido en entornos "obesogénicos", donde el acceso a alimentos poco saludables es más fácil y económico para las poblaciones vulnerables.
Informe sobre la relocalización de sistemas agroalimentarios: Investigaciones realizadas en Madrid y Valencia destacan la necesidad urgente de diversificar la producción local y planificar infraestructuras agroalimentarias para cerrar ciclos económicos localmente. Actualmente, el autoabastecimiento no supera el 5%. Se aboga por diversificar la producción agroalimentaria adaptándose a la capacidad ecológica local e impulsar dietas sostenibles para reducir la huella ecológica.
Foodtransitions demuestra que avanzar hacia una seguridad alimentaria sostenible requiere fortalecer las políticas alimentarias urbanas y mejorar la planificación territorial desde un enfoque integral. Es esencial integrar el tema alimentario en la agenda política a diferentes niveles e involucrar a diversos actores sociales en procesos participativos.
Estos hallazgos forman parte del proyecto Foodtransitions: Transiciones Ecológicas hacia la Seguridad Alimentaria Sostenible, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.
Descarga los informes completos desde Digital.CSIC:
Esfuerzo y constancia en la participación, pero el cambio sigue pendiente.
Los sistemas alimentarios urbanos.
Todas las conclusiones del proyecto Foodtransitions están disponibles públicamente aquí: en este enlace.
CCHS-CSIC Comunicación