iymagazine.es

Resiliencia Alimentaria

Universidad de Sevilla impulsa la resiliencia alimentaria en África Occidental
Ampliar

Universidad de Sevilla impulsa la resiliencia alimentaria en África Occidental

martes 22 de julio de 2025, 09:23h

La Universidad de Sevilla lidera el proyecto NEEMA, que busca fortalecer la resiliencia alimentaria en África Occidental mediante herramientas educativas y la creación de observatorios para abordar la inseguridad alimentaria.

La Universidad de Sevilla ha sido el escenario del Seminario Internacional sobre Observatorios de la Resiliencia Alimentaria y Nutricional, un evento que ha congregado a destacadas instituciones académicas de África y Europa. Este seminario se inscribe dentro del proyecto NEEMA, impulsado por la Universidad Europea Ulysseus, cuyo objetivo principal es desarrollar una Caja de Herramientas para la Resiliencia Alimentaria y Nutricional (FNR), liderada por la propia Universidad de Sevilla.

Entre los participantes se encuentran representantes de la Université Cheikh Anta Diop y la Université Amadou Mahtar Mbow de Senegal, así como de la Université des Sciences Juridiques et Politiques de Bamako en Malí, la Université de Niamey y la Université de Tahoua en Níger, además de la Université Thomas Sankara de Burkina Faso. Esta colaboración subraya el papel central que juega la Universidad de Sevilla en este proyecto.

Un hito estratégico para la resiliencia alimentaria

El conjunto de herramientas desarrollado es considerado un hito estratégico dentro del marco del proyecto NEEMA. Su diseño está orientado a proporcionar apoyo a una amplia gama de interesados, incluyendo educadores, estudiantes, trabajadores humanitarios y responsables políticos. El propósito es ofrecer orientación práctica y recursos pedagógicos que mejoren la asistencia alimentaria y fortalezcan la resiliencia en comunidades afectadas por la inseguridad alimentaria.

Aparte del desarrollo de estas herramientas, el seminario también abordó el establecimiento de Observatorios de Resiliencia Alimentaria y Nutricional en África Occidental. Estas plataformas están pensadas para ser espacios dedicados al seguimiento, análisis y formulación de políticas. Durante las sesiones, los representantes universitarios debatieron sobre las estructuras, objetivos y estrategias necesarias para implementar estos observatorios.

Análisis global y buenas prácticas

Una mesa redonda enriquecedora formó parte del seminario, donde se discutieron observatorios similares en otras regiones del mundo. La intervención de Noelle Salah Cvitacovic, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aportó una perspectiva valiosa. Otros ponentes destacados incluyeron a María Teresa González Montero, quien presentó el Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe; Héctor Silveira con su experiencia en España; así como Judith Kambore del Movimiento SUN, entre otros.

El seminario también incluyó presentaciones sobre iniciativas relevantes como la III Cumbre Parlamentaria contra el Hambre en África, promovida por la FAO, y debates sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos. Estos intercambios contaron con diversas perspectivas provenientes no solo de África sino también de países como Indonesia y España.

Misión y objetivos del proyecto NEEMA

La reunión internacional refleja el compromiso más amplio del proyecto NEEMA por fortalecer las instituciones educativas superiores en África Occidental. Se busca desarrollar herramientas innovadoras que promuevan tanto la seguridad alimentaria como nutricional. Los resultados obtenidos durante esta semana son esperados con gran interés ya que contribuirán significativamente a los objetivos generales del proyecto NEEMA.

NEEMA, financiado a través del programa Erasmus+, es un proyecto educativo con una duración prevista de 36 meses. Está alineado con el Pacto Verde Europeo y adaptado a los desafíos específicos que enfrenta el Sahel y África Occidental. Bajo el liderazgo de la Universidad de Sevilla, NEEMA involucra a un total de 14 universidades africanas y europeas, fomentando colaboraciones que buscan diseñar planes educativos adecuados e implementar iniciativas piloto para mejorar las capacidades locales en materia alimentaria.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios