iymagazine.es

Alimentos infantiles

La alimentación infantil en España no cumple con los estándares nutricionales internacionales
Ampliar

La alimentación infantil en España no cumple con los estándares nutricionales internacionales

viernes 13 de junio de 2025, 18:09h

Un estudio de la Universidad Rovira i Virgili revela que el 80% de los alimentos para niños en España no cumplen con los estándares nutricionales internacionales, siendo inadecuados para su promoción. Se analizaron más de 800 productos y se encontraron altos niveles de azúcares añadidos y confusiones en el etiquetado. Los investigadores piden al Gobierno que apruebe un Real Decreto para regular la publicidad de estos productos y proteger la salud infantil.

    Un estudio de la URV-IISPV-CIBEROBN revela preocupantes datos sobre la alimentación infantil en España. Según este análisis, el 80% de los productos dirigidos a niños menores de tres años no cumplen con los estándares nutricionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este informe, elaborado por la Universidad Rovira i Virgili (URV) junto al Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), advierte que muchos de estos alimentos no deberían ser promovidos para su consumo.

    El estudio, publicado en el European Journal of Pediatrics, analizó más de 800 productos, incluyendo purés, lácteos, snacks y bebidas. Los investigadores encontraron problemas nutricionales recurrentes, como un alto contenido en azúcares añadidos —frecuentemente provenientes de zumos concentrados—, así como un bajo aporte calórico y escasa densidad energética. Además, muchas etiquetas empleaban estrategias de marketing engañosas, presentando nombres confusos que podían inducir a error sobre su contenido real.

    Alerta sobre la calidad alimentaria infantil

    La primera autora del estudio, Paulina Maria Leszczynska, advirtió: “Muchos de estos productos generan una falsa percepción de calidad”, subrayando que no son adecuados según las recomendaciones de la OMS para el desarrollo saludable de los niños. Por su parte, Nancy Babio, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV e investigadora principal del proyecto, enfatizó: “No podemos permitir que los intereses comerciales prevalezcan sobre la salud infantil”. Babio aboga por una normativa clara y vinculante basada en evidencias científicas que proteja a los más pequeños.

    Normativa insuficiente

    En la actualidad, la publicidad de alimentos en España se regula mediante el Código PAOS, un sistema voluntario que carece de mecanismos sancionadores. En 2022, el Ministerio de Consumo propuso un Real Decreto para regular la publicidad dirigida a niños utilizando criterios basados en las recomendaciones de la OMS; sin embargo, este texto aún está bloqueado a la espera de aprobación por parte del Consejo de Ministros.

    Llamado a la acción gubernamental

    A raíz de estos hallazgos, el equipo investigador ha instado al Gobierno español a aprobar urgentemente el Real Decreto que regule la publicidad de alimentos infantiles y prohíba la promoción de productos inadecuados para menores de tres años. Esto es especialmente relevante para aquellos con altos niveles de azúcar o afirmaciones engañosas.

    El trabajo fue realizado por Paulina Maria Leszczynska junto con otros investigadores del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV: Sara de Heras-Delgado, Sangeetha Shyam, Jordi Salas-Salvadó y Nancy Babio. También colaboraron Diane Threapleton y Janet Cade, expertas en nutrición infantil desde la Universidad de Leeds.

    Referencia Bibliográfica: Leszczy?ska PM et al. Nutritional content and promotional practices of foods for infants and young children on the Spanish market: a cross-sectional product evaluation. Eur J Pediatr. 2025 May 10;184(6):333. doi: 10.1007/s00431-025-06156-y.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios