Actualidad

Descubren 74 cinturones exocometarios en estrellas cercanas

Investigación astrofísica

Redacción | Viernes 17 de enero de 2025

Un estudio del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna ha revelado la estructura de 74 cinturones exocometarios alrededor de estrellas cercanas. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Submillimeter Array (SMA), se han obtenido imágenes que muestran la distribución de cuerpos rocosos en estos cinturones, proporcionando información sobre la formación y evolución de sistemas planetarios, así como indicios sobre la existencia de planetas indetectables.



Un reciente estudio realizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna ha revelado la estructura de 74 cinturones exocometarios, que son formaciones compuestas por cuerpos menores localizadas fuera de nuestro sistema solar, alrededor de estrellas cercanas. Esta investigación ha sido liderada por el Trinity College Dublin a través del proyecto REASONS (REsolved ALMA and SMA Observations of Near Stars).

Las imágenes obtenidas en este estudio muestran con gran claridad la luz emitida por pequeños cuerpos rocosos, conocidos como guijarros, que orbitan en torno a sus respectivas estrellas. Estos cinturones abarcan un rango de edades que va desde estrellas recién nacidas hasta otras tan maduras como el Sol, lo que representa un avance significativo en el campo de la astrofísica.

Estructura y características de los cinturones exocometarios

El proyecto REASONS marca un hito importante al desvelar la ubicación de estos fragmentos dentro de los cinturones, lo que proporciona información valiosa sobre los exocometas. Generalmente, el radio de estos cinturones varía entre decenas y cientos de veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

Las condiciones en estas regiones son extremas, con temperaturas que oscilan entre -250 y -150 grados Celsius, lo que provoca que muchos compuestos, incluyendo el agua, se congelen y se adhieran en forma de hielo a los exocometas. Este descubrimiento sugiere dónde se encuentran las reservas de hielo en los sistemas planetarios.

Tecnología utilizada y hallazgos significativos

Para llevar a cabo este estudio, se utilizó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), compuesto por 66 radiotelescopios ubicados en el desierto de Atacama en Chile, junto con el Submillimeter Array (SMA), que cuenta con ocho unidades en Hawái. Estas instalaciones permiten observar radiación electromagnética en longitudes de onda submilimétricas y milimétricas.

“Los exocometas son cantos rodados compuestos de roca y hielo, con un tamaño mínimo de 1 km, que colisionan entre sí para generar los guijarros observados”, explica Luca Matrà, profesor asociado del Trinity College. Además, destaca que al menos el 20% de los sistemas planetarios albergan cinturones exocometarios similares al nuestro.

Diversidad estructural y futuro del estudio

El doctor Sebastián Marino, coautor del estudio e investigador en la Universidad de Exeter, señala una notable diversidad en la estructura de estos cinturones. Algunos presentan anillos estrechos mientras que otros son más anchos y pueden considerarse como discos. La presencia de múltiples estructuras excéntricas sugiere la existencia de planetas indetectables cuya gravedad influye en la distribución del material.

Este extenso análisis ha permitido identificar tendencias generales sobre las poblaciones de guijarros: su número disminuye conforme los sistemas planetarios maduran. Los resultados sugieren también que hay objetos no observables dentro de estos cinturones.

Finalmente, el doctor Carlos del Burgo Díaz, coautor del trabajo e investigador distinguido Beatriz Galindo Sénior en la Universidad de La Laguna, enfatiza cómo este estudio contribuye a comprender mejor la formación y evolución de los sistemas planetarios. Los hallazgos sugieren procesos comunes en todo el universo que podrían ayudar a comprobar hipótesis como la panspermia.

DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202451397

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas