iymagazine.es

Ciencia ciudadana Andalucía

Ciencia ciudadana convierte la luz estelar en música flamenca
Ampliar

Ciencia ciudadana convierte la luz estelar en música flamenca

lunes 23 de junio de 2025, 09:30h

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Granada han desarrollado un innovador proyecto que convierte los patrones lumínicos de las estrellas tipo Delta-Scuti en composiciones sonoras al estilo flamenco. Utilizando la técnica de sonificación, buscan ofrecer una nueva herramienta para el análisis astrofísico y la divulgación científica, permitiendo a personas con dificultades visuales acceder a la astronomía. La iniciativa está respaldada por varias instituciones andaluzas.

    Un innovador proyecto de ciencia ciudadana está transformando la luz de las estrellas en melodías flamencas. La iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad y desarrollada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada, cuenta con la colaboración del Conservatorio Superior Victoria Eugenia. Este esfuerzo busca hacer accesible la ciencia a través de la música.

    Los investigadores han identificado los patrones lumínicos emitidos por las estrellas tipo Delta-Scuti y los han convertido en sonidos gracias a una técnica conocida como sonificación. Esta metodología permite transformar datos astronómicos en secuencias audibles, creando así representaciones sonoras complejas que incorporan estilos musicales propios del flamenco.

    Una nueva forma de entender el cosmos

    La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía apoya esta iniciativa, que pretende fomentar el uso de métodos científicos innovadores entre diversos actores en la región. A diferencia de otras propuestas que convierten el brillo estelar directamente en notas musicales, este proyecto crea composiciones que utilizan ritmos y timbres flamencos para representar cómo vibran las estrellas en su interior. De esta manera, el sonido se convierte en una herramienta para comprender sus propiedades y estructura interna.

    Antonio García, investigador de la Universidad de Granada y asesor científico del proyecto, explica que estas estrellas pulsantes experimentan pequeños “terremotos” internos que alteran su brillo y estructura. Con ‘Escuchando el cante de las estrellas’, los datos se trasladan a una dimensión sonora, explorando nuevas formas de interpretar el universo a través del oído. “Hemos traducido esos patrones lumínicos a sonido con el objetivo de complementarlo con el análisis visual”, señala Sebastiano de Franciscis, coordinador del proyecto.

    Del cielo al pentagrama

    El equipo traduce las frecuencias de oscilación estelar en datos organizados musicalmente, utilizando estructuras rítmicas inspiradas en palos flamencos como la bulería o la soleá. Estas composiciones permiten a la audiencia 'escuchar' lo que ocurre dentro de una estrella, facilitando la comprensión sobre su evolución y los procesos físicos que determinan su vida. “No buscamos hacer música lúdica; es una herramienta perceptiva alternativa con un gran potencial científico y educativo”, enfatiza García.

    Este enfoque también tiene un valor inclusivo: al pasar del soporte visual al sonoro, se abre un nuevo camino para colectivos con dificultades visuales. Sin embargo, los investigadores advierten que esto requerirá el desarrollo futuro de aplicaciones accesibles específicas. El objetivo principal es comprobar si el oído humano puede detectar patrones en los datos que normalmente no se perciben a simple vista.

    Una luz que ‘canta’

    Sebastiano de Franciscis explica que para traducir estos temblores y patrones lumínicos en sonidos, primero se debe conocer la frecuencia del brillo estelar y plasmarla gráficamente. En ciertos tipos de frecuencia, una mayor separación entre picos luminosos indica un mayor tamaño estelar.

    A continuación, se realiza una operación matemática para identificar cómo vibra cada estrella, permitiendo así trasladar esos datos a una partitura musical. Para dar a conocer este proyecto, los expertos han organizado actividades y talleres durante eventos como las XIV Jornadas de Comunicación y Divulgación Científicas y la Noche Europea de los Investigadores.

    Este esfuerzo se inscribe dentro del concepto más amplio de ciencia ciudadana, donde se genera conocimiento científico mediante la participación activa de la sociedad en el proceso investigativo. El proyecto cuenta con financiación conjunta de varias instituciones andaluzas dedicadas a la educación y divulgación científica.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios