Mundo móvil

Softtek y Keyland Transforman el Futuro Industrial con Estaciones de Trabajo Móviles e IA

Redacción | Martes 28 de enero de 2025
La Industria 5.0, impulsada por Softtek y Keyland, busca integrar tecnología avanzada y enfoque humano en procesos industriales. Con estaciones de trabajo móviles y sistemas inteligentes, se promueve la eficiencia, sostenibilidad y personalización. La automatización y la inteligencia artificial transforman el diseño, mantenimiento y producción, creando un futuro innovador.

La Industria 5.0 puede parecer un concepto de ciencia ficción, donde se visualizan fábricas que se adaptan a los cambios en tiempo real, procesos industriales que aprenden y evolucionan de manera autónoma, y tecnologías que ponen a las personas en primer lugar. Sin embargo, esta idea no es imposible. Para abordar este tema, han colaborado Softtek, una empresa líder en soluciones tecnológicas a nivel global, y Keyland SdG, especializada en digitalización, robótica e Industria 4.0, la cual está participada al 50% por ANTOLIN. Juntos han elaborado un mapa del futuro en su documento conjunto titulado ‘Industria 5.0, la revolución inteligente’.

Eficiencia operativa: las estaciones de trabajo móviles y las infraestructuras modulares están destinadas a revolucionar los espacios laborales en las fábricas del futuro. Con sistemas inteligentes de gestión integrados, estas soluciones permiten que los entornos de trabajo sean rediseñados en tiempo real, adaptándose así a las necesidades operativas y colaborativas que surgen en cada momento. En este contexto, la flexibilidad se convierte en un recurso esencial para optimizar procesos y promover la innovación.

La industria ha evolucionado más allá del mero objetivo de optimizar recursos; actualmente, su meta es crear un impacto positivo tanto en la sociedad como en el medio ambiente. La esencia de este cambio radica en la combinación de tecnología disruptiva con un enfoque centrado en lo humano. Softtek y Keyland proponen dos pilares esenciales para guiar esta nueva etapa: Smart Industry y Smart Processes.

Edificios inteligentes: la fusión de IA y algoritmos avanzados está revolucionando el diseño a través del uso de herramientas generativas. Estas tecnologías permiten explorar una variedad de soluciones basadas en las especificaciones y limitaciones establecidas. Gracias al apoyo de la computación en la nube y las simulaciones virtuales, los procesos de diseño se aceleran, facilitando así la evaluación rápida del rendimiento de diversas opciones. Esto permite seleccionar la alternativa más adecuada considerando factores como el coste, el tiempo, la sostenibilidad y el rendimiento.

Los conceptos mencionados incluyen la modernización de plantas y el desarrollo de cadenas de suministro que sean más resilientes y adaptadas a las necesidades específicas. Sin embargo, ¿qué es lo que convierte a estas tendencias en verdaderamente transformadoras? En el ámbito de la Smart Industry, se presentan varias claves por parte de Softtek y Keyland:

Eficiencia energética: la gestión energética avanza hacia el futuro mediante la incorporación de inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real. Al integrar fuentes renovables y ajustar dinámicamente la demanda energética, estos sistemas optimizan los recursos y reducen las pérdidas. Las fábricas 5.0, equipadas con redes inteligentes de sensores IoT y tecnologías RFID, toman decisiones automatizadas para equilibrar el consumo energético. Esta automatización no solo maximiza la eficiencia, sino que también redefine la sostenibilidad en el ámbito industrial.

En lo que respecta a los Smart Processes, existen varios aspectos fundamentales que merecen ser subrayados:

Plantas autónomas e inteligentes: la inteligencia y la autonomía se manifiestan a través de los AI Agents, que son entidades diseñadas para llevar a cabo análisis emocionales y cognitivos, mejorando así la interacción entre máquinas, humanos y su entorno. Además, los cobots (robots colaborativos) se encargan de realizar tareas repetitivas, lo que permite a los trabajadores concentrarse en actividades más estratégicas y con mayor valor añadido.

Seguridad 360°: la formación laboral está siendo transformada por las tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual. Gracias a estas herramientas, el proceso de aprendizaje se vuelve más inmersivo y efectivo. La inteligencia aumentada, impulsada por la IA y el aprendizaje automático, tiene la capacidad de analizar grandes cantidades de datos operativos y de seguridad, lo que permite identificar patrones, tendencias y anomalías que antes podían pasar desapercibidos. Además, los sistemas biométricos inteligentes proporcionan una visibilidad completa sobre la distribución, ubicación y comportamientos de los empleados. Esto no solo optimiza la usabilidad de los espacios, sino que también refuerza la seguridad en las plantas.

Mantenimiento preventivo y predictivo: la industria del mantenimiento se encuentra en una nueva etapa gracias a la incorporación de agentes autónomos y tecnologías avanzadas. La utilización de IA generativa y procesos de aprendizaje profundo permite que el mantenimiento predictivo identifique problemas antes de que ocurran, logrando así una gestión más eficaz y disminuyendo los tiempos de inactividad.

Innovación personalizada: la manera en que se diseñan y optimizan los productos está siendo transformada por la IA, permitiendo que estos se adapten con mayor exactitud a las expectativas de los usuarios. A través de la ingeniería generativa, se abre la posibilidad de investigar y perfeccionar una variedad casi ilimitada de diseños óptimos, lo que contribuye a crear productos eficientes que satisfacen las necesidades particulares de los consumidores. Esta habilidad para personalizar fomenta un enfoque más centrado en las personas hacia la innovación.

Planificación ágil: la automatización inteligente integra tecnologías cognitivas, como la IA, la gestión de procesos y la automatización robótica, para revolucionar la planificación industrial. Gracias a la hiperconectividad y a la inteligencia artificial, las empresas tienen la capacidad de prever la demanda con mayor exactitud, ajustar su producción en tiempo real y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Además, el análisis predictivo facilita el control de inventarios y el equilibrio de suministros, así como el cálculo de costes futuros, la definición de estrategias de precios y la generación de recomendaciones clave que aseguran un rendimiento sostenible a largo plazo.

Producción de precisión: la integración de herramientas avanzadas, como los sistemas CAD (Diseño Asistido por Computadora) y CAM (Fabricación Asistida por Computadora), está mejorando considerablemente el proceso de producción. Gracias a estas tecnologías, se logra una reducción significativa en el tiempo destinado al prototipado, se minimizan los errores y se maximiza la eficiencia en el uso de recursos. Además, la IA está elevando la visión artificial a un nuevo nivel. Así, los robots son capaces de interpretar su entorno en tres dimensiones, manipular componentes con gran precisión, llevar a cabo inspecciones detalladas y colaborar de manera efectiva con expertos humanos. Este avance representa un cambio radical en la forma de fabricar.

Según Carmen Iglesias Escudero, CEO de Keyland, se puede afirmar que: “Pasamos de una Industria digital sensorizada y conectada (que permite la adquisición de datos), así como automatizada (con robots y visión artificial bajo demanda) a una industria totalmente autónoma. Se toman decisiones en tiempo real en función de históricos, se anticipan las roturas de stock o los cuellos de botella en producción en base a predicciones, y los procesos industriales se realizan de forma autónoma con sistemas de planta conectados y automatizados”.

Doris Seedorf, CEO de Softtek en España, señala: “el sector industrial se encuentra en un punto de inflexión, donde la adopción de tecnologías avanzadas y la colaboración entre tecnología y talento son esenciales para superar los desafíos operativos y lograr los objetivos sostenibles. En los próximos años, presenciaremos una rápida evolución tecnológica en el sector industrial y el nacimiento de un nuevo paradigma para un futuro innovador”.

En este contexto, la necesidad de integrar tecnologías avanzadas junto con el talento humano se vuelve crucial para enfrentar los retos actuales. La transformación que experimentará el sector en los próximos años promete ser significativa, dando paso a un entorno más innovador.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas