Investigadores de la UAB y la Universidad de Barcelona han desarrollado un nuevo fotofármaco, MRS7787, que se activa con luz azul para tratar la psoriasis. Este compuesto modula el sistema inmune y presenta menos efectos adversos que los tratamientos convencionales. Su capacidad de fotoconmutación permite una administración precisa, lo que podría mejorar la eficacia terapéutica y reducir riesgos asociados a otros tratamientos, abriendo nuevas vías en el manejo de enfermedades inflamatorias.
Una investigación realizada en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha dado a conocer un innovador fotofármaco que promete ser eficaz en el tratamiento de la psoriasis, una enfermedad crónica de la piel que afecta aproximadamente al 2% de la población. Este nuevo compuesto no solo busca aliviar los síntomas cutáneos como sequedad, picor y placas anormales, sino también reducir los efectos adversos asociados a los tratamientos convencionales.
La psoriasis es provocada por una respuesta alterada del sistema inmune que incrementa la proliferación de las células cutáneas. Aunque existen diversas opciones terapéuticas, algunos tratamientos pueden resultar perjudiciales para los pacientes. En este contexto, el estudio revela cómo el compuesto MRS7787, activado mediante luz azul, puede modular la actividad del sistema inmune y ofrecer una alternativa prometedora en modelos animales.
El avance en la fotofarmacología, disciplina que estudia compuestos capaces de activarse o desactivarse mediante luz, se materializa con el MRS7787. Este fotofármaco se une al receptor A3 de adenosina, generando un efecto antiinflamatorio crucial para combatir la psoriasis.
El MRS7787 presenta dos configuraciones isoméricas que pueden alternar entre sí gracias a la luz. Según Francisco Ciruela, líder del estudio y profesor del Departamento de Patología y Terapéutica Experimental de la UB, "el Z-MRS7787 es inactivo mientras que el E-MRS7787 activa el receptor". La irradiación con luz azul transforma Z en E, activando así el tratamiento.
Los investigadores han demostrado que este nuevo enfoque puede ser más seguro y efectivo que los tratamientos tradicionales. Durante las pruebas realizadas en modelos animales, se observó que solo el isómero activo E-MRS7787 mostró actividad antipsoriásica tras ser irradiado con luz azul.
Marc López-Cano, experto involucrado en el estudio, señala que "la activación selectiva del receptor A3 puede reducir significativamente la producción de citoquinas proinflamatorias". Esto sugiere que activar este receptor representa una estrategia efectiva para tratar procesos inflamatorios como la psoriasis.
Además, el MRS7787 podría combinarse con otros tratamientos existentes para maximizar su eficacia y minimizar efectos adversos. Los expertos sugieren que integrar este fotofármaco con terapias convencionales podría simplificar los regímenes de tratamiento y mejorar la adherencia del paciente.
El MRS7787 es un derivado del piclidenoson, un compuesto no fotosensible actualmente en fase 3 de ensayo clínico para tratar condiciones como la artritis reumatoide. El equipo investigador tiene planes de explorar su potencial en otras afecciones inflamatorias, ampliando así su aplicación clínica.
Referencia:
López-Cano, Marco; Scortichini, Mirko et al. Photoswitchable Diazocine Derivative for Adenosine A3 Receptor Activation in Psoriasis. Journal of the American Chemical Society, diciembre de 2024. DOI: 10.1021/jacs.4c13558.