Actualidad

Desarrollan técnica innovadora para restaurar el bogavante europeo en la UA

Restauración acuática

Redacción | Miércoles 26 de febrero de 2025

Investigadores de la Universidad de Alicante están desarrollando una innovadora técnica para restaurar el bogavante europeo, cuya población ha disminuido drásticamente debido a la sobrepesca y el cambio climático. Este proyecto, en colaboración con la Universidad de Vigo, busca implementar un sistema de "acuicultura restaurativa" que incluye la instalación de arrecifes artificiales en bateas de mejillones para fomentar el crecimiento del crustáceo. Los avances se replicarán en otras regiones europeas y se presentarán en noviembre.



“El bogavante europeo está totalmente esquilmado”, declara Pablo Sánchez Jerez, catedrático de Ciencias del Mar y Biología Aplicada en la Universidad de Alicante. Junto a la investigadora predoctoral Laura Leyva, están perfeccionando una innovadora técnica de restauración para este crustáceo, que promete transformar el ámbito de la acuicultura.

Este avance forma parte del proyecto europeo Climarest, cuyo objetivo es desarrollar herramientas y actividades de restauración en cinco enclaves atlánticos europeos, desde las islas Svalbard en el Ártico hasta Madeira. En particular, la Universidad de Alicante implementa este sistema en colaboración con la Universidad de Vigo.

Desafíos ambientales y restauración de ecosistemas

Con más del 40% de su población viviendo a lo largo de 55.000 km de costa, la Unión Europea enfrenta el desafío urgente de restaurar la salud de sus ecosistemas, gravemente afectados por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Climarest se alinea con la declaración del Decenio de la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), promovida por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este proyecto destaca que los ciudadanos europeos ya enfrentan un aumento en desastres climáticos como corrimientos de tierra, inundaciones e incendios, lo que subraya la necesidad crítica de proteger y restaurar estos frágiles ecosistemas.

Desde hace dos años, el equipo liderado por Sánchez Jerez colabora con sus colegas de la Universidad de Vigo, incluyendo al catedrático Jesús Troncoso y a la investigadora predoctoral Paula Dabán, en un proyecto centrado en la “acuicultura restaurativa” del bogavante europeo (Homarus gammarus). Este crustáceo, conocido por su lento crecimiento y su demanda gastronómica, ha visto disminuir drásticamente su población debido a factores como la sobrepesca y el cambio climático.

Nuevas estrategias para fomentar la biodiversidad marina

Galicia, reconocida por ser líder mundial en producción de mariscos, presenta un contexto propicio para esta investigación. La instalación de bateas para el cultivo de mejillones incrementa el riesgo de sedimentación orgánica en áreas cercanas, afectando a las comunidades bentónicas. “Esta acumulación genera nuevos hábitats que alteran completamente la diversidad”, explica Leyva.

Aprovechando estos nuevos entornos, los investigadores han colocado arrecifes artificiales bajo las bateas para ofrecer refugio a especies que se alimentan del material orgánico acumulado. Desde su implementación, se ha observado un notable aumento en la vida marina, incluyendo estrellas de mar y bogavantes.

Para estudiar los movimientos del bogavante, se han equipado 48 ejemplares con receptores acústicos. “Los datos preliminares indican que las zonas alrededor de las bateas son óptimas para su crecimiento”, afirma Sánchez Jerez. Con esta información, los investigadores están desarrollando un protocolo para repoblar áreas afectadas por las bateas con el fin de restaurar y mantener la biodiversidad local.

Replicación del modelo en otros contextos

Los conocimientos adquiridos están siendo replicados en Split, Croacia, y serán presentados en noviembre durante la reunión final del proyecto Climarest. Paralelamente, el equipo trabaja en el diseño y creación de nuevas jaulas adaptadas para la cría en cautividad del bogavante europeo, teniendo en cuenta sus características caníbales que impiden compartir espacio.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas