Tecnología

Desarrollan sensores avanzados para detectar incendios forestales de forma temprana

Sensores incendios

Redacción | Domingo 02 de marzo de 2025

El proyecto SenForFire, que involucra a centros de investigación y empresas del sur de Europa, se centra en desarrollar redes inalámbricas de sensores para la detección temprana de incendios forestales. Recientemente, se realizaron pruebas exitosas de prototipos que utilizan nanomateriales semiconductores para detectar gases relacionados con incendios. Este avance busca mejorar la capacidad de respuesta ante incendios en el sudoeste europeo, contribuyendo a la protección de ecosistemas y reducción de riesgos.



El proyecto SenForFire, que reúne a centros de investigación y empresas del sur de Europa, se propone desarrollar redes inalámbricas de sensores para la detección temprana de incendios forestales. En el último mes, el equipo científico ha llevado a cabo las primeras pruebas de verificación de los prototipos diseñados.

Entre los socios españoles del proyecto se encuentran el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM), el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI), ambos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como la Universidad de Extremadura y la empresa Ray Ingeniería Electrónica. Estos actores han diseñado y fabricado una primera serie de módulos electrónicos destinados a la detección de incendios, utilizando sensores económicos.

Nuevas tecnologías en acción

Los módulos desarrollados integran la electrónica y las comunicaciones necesarias para registrar la respuesta de los sensores. Cada uno está compuesto por micro y nanoelementos, incluyendo un nanomaterial semiconductor que interactúa con las especies gaseosas presentes en el ambiente. Este material genera señales electrónicas correlacionadas con la presencia o ausencia de gases volátiles en las fases iniciales de un incendio, lo que permite activar alarmas y alertas para que los operativos puedan actuar con mayor rapidez y eficacia. Así lo explica Stella Vallejos, investigadora del IMB-CNM-CSIC y coordinadora del proyecto.

El equipo también trabaja en el desarrollo de nuevas rutas para elaborar e integrar estos nanomateriales semiconductores, buscando mejorar la sensibilidad y selectividad del sensor. La fabricación se realiza en la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación del IMB-CNM-CSIC, reconocida como Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Resultados prometedores en pruebas iniciales

Jesús Lozano, investigador en la Universidad de Extremadura (UEx), resalta que estos sensores son capaces de detectar una variedad de gases, incluyendo monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO?), hidrógeno (H?), dióxido de nitrógeno (NO?) y ozono (O?), así como compuestos orgánicos volátiles (COVs). Se han utilizado además sensores comerciales basados en diversas tecnologías, tales como electroquímicos, óxidos metálicos semiconductores, fotoionización e infrarrojos.

Las pruebas iniciales se llevaron a cabo tanto en laboratorio como en condiciones reales durante una quema prescrita en Arenas de San Pedro, Ávila. Los resultados obtenidos han sido alentadores, destacando especialmente la sensibilidad y rapidez en la respuesta de los sensores ópticos y algunos sensores gaseosos. La efectividad varió según la tecnología utilizada y otros factores como la cercanía al fuego.

Un esfuerzo conjunto por la prevención

SenForFire, financiado por el programa Interreg Sudoe 2021-2027, agrupa un equipo multidisciplinar con el objetivo claro: diseñar soluciones tecnológicas que permitan prevenir y detectar incendios forestales con mayor eficacia. Este consorcio incluye centros internacionales como el IMB-CNM, ITEFI e INIA-ICIFOR del CSIC; universidades como Extremadura, Évora, Coimbra y Toulouse; agencias meteorológicas; así como empresas especializadas en monitorización medioambiental.

El respaldo institucional es igualmente significativo, involucrando administraciones públicas desde MITECO hasta diversas juntas regionales. Este enfoque colaborativo busca proteger los ecosistemas y mitigar el impacto devastador que los incendios pueden tener en el sudoeste europeo.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2021-2027 Periodo de financiación del programa Interreg Sudoe.
16 Día en el que se realizó una prueba en condiciones reales (enero).
5 Tipos de gases que pueden detectar los sensores (CO, CO?, H?, NO?, O?).
4 Número de universidades internacionales involucradas en el proyecto.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas