La Junta de Andalucía avanza en la creación de un protocolo de prevención del suicidio en universidades públicas, con el objetivo de mejorar la atención a la salud mental de los estudiantes. El consejero José Carlos Gómez Villamandos se reunió con responsables de salud mental para discutir su diseño y formación profesional. Este esfuerzo responde a un aumento en la demanda de apoyo psicológico, especialmente tras la pandemia, subrayando la importancia de promover el bienestar en la comunidad universitaria.
La Junta de Andalucía avanza en la implementación de un protocolo de prevención del suicidio, con el objetivo de mejorar la atención a la salud mental en las universidades públicas. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha mantenido una reunión con los responsables de los gabinetes de psicología para estudiar el contenido de este importante instrumento.
Este encuentro representa la segunda sesión de trabajo sobre el tema, tras una primera reunión celebrada el 25 de noviembre de 2024. Durante esta nueva sesión, Gómez Villamandos ha analizado en profundidad la propuesta del protocolo, que se está elaborando aprovechando la experiencia y recursos disponibles en las distintas instituciones académicas.
El diseño del protocolo cuenta no solo con la participación de la Consejería de Universidad, sino también con la colaboración de la Consejería de Salud y Consumo. Una vez consensuado con los campus, el documento será remitido a este departamento para su revisión. Además, se ha acordado iniciar un convenio entre la Junta y los servicios de atención psicológica universitarios para desarrollar actividades formativas y sensibilizadoras.
Gómez Villamandos ha subrayado que “la Consejería seguirá trabajando con celeridad” en esta cuestión tan sensible, que es considerada una prioridad por el Gobierno andaluz. Varios estudios han evidenciado la necesidad urgente de promover y proteger la salud mental, especialmente tras el impacto negativo que tuvo la pandemia de COVID-19 en este ámbito.
Más del 50% del estudiantado ha requerido apoyo psicológico debido a problemas relacionados con su salud mental, según informes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ante esta alarmante situación, Gómez Villamandos destacó que todas las instituciones académicas públicas están comprometidas con esta problemática. Cada universidad cuenta con unidades dedicadas a la atención psicológica y concienciación sobre salud mental.
Estas unidades tienen como objetivo ofrecer atención tanto personalizada como grupal, proporcionando herramientas necesarias para mejorar el bienestar social y la calidad de vida dentro de la comunidad universitaria. “Cada institución tiene su propia estructura y organización”, concluyó Gómez Villamandos, reafirmando así el compromiso colectivo hacia una mejor atención en salud mental.