“Quienes se suicidan no se quieren matar, quieren dejar de sufrir”. Esta contundente afirmación de Marina Díaz-Marsá, presidenta electa de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), subraya la urgencia de enfrentar un desafío que atañe a toda la sociedad. La alarmante cifra de 700.000 muertes anuales por suicidio a nivel mundial exige una respuesta colectiva y efectiva para prevenir y tratar este fenómeno. En particular, los datos revelan que las tasas son significativamente más altas en países con ingresos bajos o medianos, afectando a hombres en el doble de proporción que a mujeres.
A pesar de que España se encuentra entre los países con menores índices, registrando 7,6 suicidios por cada 100.000 habitantes, las aproximadamente 4.000 muertes anuales superan con creces las causadas por accidentes de tráfico y homicidios. Este panorama ha llevado a la Universidad Complutense a organizar, por segundo año consecutivo, cursos dedicados a abordar esta problemática global, según indica José Ramón Núñez, coordinador del área de Ciencias de la Salud.
Iniciativas para la Prevención del Suicidio
Bajo el título “Aproximación al Suicidio y su mitología. ¿Cómo podemos y cómo lo abordamos?”, este curso busca fomentar un espacio de reflexión sobre las acciones implementadas hasta ahora y aquellas que aún deben mejorarse. La presidenta electa de la SEPSM destaca que en los últimos años ha habido avances significativos en la concienciación sobre el suicidio y su prevención en España, incluyendo iniciativas como el teléfono 024, un servicio de asistencia disponible las 24 horas impulsado por el Ministerio de Sanidad.
A pesar de estos esfuerzos, persiste un largo camino por recorrer. Las estadísticas recientes indican una ligera disminución en el número total de suicidios: desde 4.227 en 2022, bajando a 4.116 en 2023, y alcanzando 3.846 en 2024. Sin embargo, es crucial recordar que por cada suicidio consumado hay alrededor de 20 intentos fallidos. Además, preocupa especialmente el aumento en los casos entre menores de 15 años, donde se han registrado cifras alarmantes tras la pandemia.
Causas Detrás del Suicidio
Díaz-Marsá señala que factores como el ciberacoso y la soledad juegan un papel fundamental en este incremento entre los jóvenes. No obstante, también es importante destacar que la mayor tasa se observa entre personas mayores, donde la soledad se convierte en una causa predominante del suicidio.
Aunque las cifras reflejan un problema grave, no logran captar la complejidad emocional detrás de cada caso. La psiquiatra enfatiza que muchos suicidios están relacionados con trastornos mentales; aproximadamente el 90% dentro del grupo cumple con criterios diagnósticos para uno o más trastornos psiquiátricos. Estudios indican que entre el 60% y 70%% de los suicidios están vinculados a episodios depresivos no tratados.
Aumento Necesario de Recursos Psiquiátricos
Dada esta realidad, desde la SEPSM se hace hincapié en la necesidad urgente de incrementar el número de psiquiatras dentro del Sistema Nacional de Salud para abordar adecuadamente este tipo de crisis. Es esencial considerar todos los factores que pueden preceder a un suicidio y ofrecer tratamiento adecuado antes de que sea demasiado tarde.
"Detrás del suicidio hay una enfermedad", concluye Díaz-Marsá, quien resalta que reconocer estas condiciones puede ser clave para salvar vidas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
700,000 |
Muertes anuales por suicidio a nivel mundial. |
4,000 |
Suicidios anuales en España. |
7.6 |
Suicidios cada 100,000 habitantes en España. |
53 |
Suicidios en menores de 15 años en 2021. |
75 |
Suicidios en menores de 15 años en el año pasado (2022). |
4,227 |
Total de suicidios en 2022. |
4,116 |
Total de suicidios en 2023. |
3,846 |
Total de suicidios en 2024. |