Actualidad

Proponen un modelo para reducir el desperdicio de alimentos en hospitales

Desperdicio alimentos

Redacción | Jueves 27 de marzo de 2025

Un estudio de profesoras del área de Organización de Empresas propone un modelo de gestión circular para reducir el desperdicio de alimentos en hospitales. Este enfoque promueve la colaboración entre gestores, proveedores y pacientes, facilitando prácticas sostenibles como el compostaje y el uso de tecnologías inteligentes. La investigación subraya la necesidad urgente de acciones coordinadas para mitigar el impacto ambiental y económico del desperdicio alimentario en el sector sanitario.



  • El desperdicio de alimentos en hospitales se ha convertido en un tema crítico que requiere atención inmediata. Un reciente estudio llevado a cabo por las profesoras del área de Organización de Empresas, María Torrejón, Sonia Medina y Marta Ortiz de Urbina, propone un modelo de gestión circular destinado a fomentar prácticas sostenibles dentro de los servicios hospitalarios.

    Un problema global con múltiples implicaciones

    La pérdida y el desperdicio de alimentos representan un desafío global con repercusiones significativas para el medio ambiente, la economía y la salud pública. Este fenómeno exige una respuesta coordinada que incluya políticas gubernamentales efectivas, inversiones en tecnología y mejoras en la infraestructura. A pesar de ser uno de los principales generadores de desperdicio alimentario, los hospitales aún no cuentan con un modelo claro que les permita mitigar este impacto.

    Conscientes de esta problemática, las investigadoras han desarrollado un modelo basado en la cooperación, coordinación y comunicación entre todos los actores involucrados: profesionales de la salud, pacientes y proveedores. Este enfoque multidisciplinario promueve la implementación de prácticas sostenibles como el compostaje y el uso de tecnologías inteligentes para gestionar residuos. Los hallazgos del estudio han sido publicados recientemente en la revista Gaceta Sanitaria.

    Colaboración como clave para el cambio

    Sonia Medina destaca que “el corazón de nuestra propuesta es el modelo de la triple C circular”, enfatizando que la colaboración entre gestores hospitalarios, proveedores y pacientes es fundamental para reducir el desperdicio alimentario. Este modelo busca crear conciencia sobre cómo una adecuada gestión de residuos puede impactar positivamente tanto en la salud pública como en la eficiencia de los servicios sanitarios.

    Marta Ortiz de Urbina añade que al trabajar juntos se puede no solo disminuir el desperdicio, sino también mejorar la calidad alimentaria y fomentar una cultura sostenible dentro del entorno hospitalario. El estudio resalta no solo las consecuencias ambientales y económicas del desperdicio en hospitales, sino que también ofrece soluciones viables para transformar la gestión alimentaria en el sector sanitario.

    Hacia un futuro más sostenible

    María Torrejón subraya que “nuestro modelo promueve un enfoque sistémico e interconectado”, donde pequeños ajustes pueden resultar en beneficios significativos en términos de sostenibilidad, salud pública y reducción de costos. El objetivo final del estudio es inspirar futuras investigaciones y promover colaboraciones interdisciplinarias que contribuyan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), avanzando hacia un futuro más saludable y respetuoso con el medio ambiente.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas