Tecnología

La 'diversidad oscura' muestra el impacto de la actividad humana en la naturaleza globalmente

Impacto ambiental

Redacción | Lunes 31 de marzo de 2025

El concepto de "diversidad oscura" revela la ausencia de especies potenciales en ecosistemas afectados por actividades humanas. Un estudio global, publicado en Nature, analizó 5.500 lugares y encontró que en áreas con alta intervención humana solo hay una de cada cinco especies adecuadas presentes. Este enfoque innovador permite medir el impacto humano en la biodiversidad, evidenciando que las perturbaciones afectan incluso a reservas naturales. La investigación fue coordinada por la Universidad de Tartu y contó con la participación del CSIC.



La ‘diversidad ausente’: Un nuevo enfoque sobre el impacto humano en la naturaleza

El concepto de dark diversity, que se traduce como diversidad oscura o ausente, se refiere a la identificación de especies que podrían habitar un área determinada pero que actualmente están ausentes. Este enfoque innovador permite medir el impacto de la actividad humana en los ecosistemas, y su estudio más exhaustivo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature.

El análisis abarcó registros de vegetación en 5.500 localidades de 119 regiones a nivel global, revelando un impacto significativo de las actividades humanas en la vegetación natural, algo que no podría detectarse mediante métodos tradicionales. Los resultados indican que, en áreas con escaso impacto humano, los ecosistemas albergan más de un tercio de las especies potencialmente adecuadas. En contraste, aquellas regiones severamente afectadas solo contienen una de cada cinco especies potenciales.

Este trabajo fue coordinado por la Universidad de Tartu, a través de la red DarkDivNet, una colaboración internacional iniciada en 2018 por Meelis Pärtel, profesor de Botánica en dicha universidad. El estudio cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y varios institutos asociados.

Métodos y hallazgos del estudio global

Pártels destaca que, aunque habían introducido la teoría de la diversidad oscura, necesitaban un muestreo consistente para realizar comparaciones globales. Con más de 200 investigadores involucrados, el estudio registró todas las especies vegetales presentes en más de 5.000 lugares y evaluó cuántas especies autóctonas estaban ausentes. Este método permitió medir el potencial real de diversidad vegetal y evaluar el impacto humano utilizando el Índice de Huella Humana.

Dicho índice incluye factores como densidad poblacional, cambios en el uso del suelo y desarrollo infraestructural. Los resultados son alarmantes: demuestran que las perturbaciones humanas afectan negativamente a la diversidad vegetal incluso en reservas naturales. La contaminación y otras actividades humanas pueden excluir a las plantas nativas e impedir su recolonización.

Pärtel subraya que estos hallazgos refuerzan la necesidad urgente de proteger al menos el 30% del planeta para mitigar estos efectos adversos.

Análisis específico en España

En España, se han analizado diversas ubicaciones dentro de la Comunitat Valenciana, donde datos recopilados por el CIDE reflejan los efectos descritos anteriormente. Según Francesco de Bello, investigador del CSIC, esta región presenta una considerable Huella Humana, aun dentro del Parque Natural de la Sierra de la Calderona.

Asimismo, en Andalucía se llevaron a cabo muestreos por equipos del CSIC y la Universidad de Jaén (UJA). Investigadores como Rubén Tarifa, Ana B. Robles, y Ana González-Robles han documentado especies clave que contribuyen a esta diversidad oscura en el Parque Natural de Cabo de Gata.

Desde el IBB-CSIC, el investigador Pep Serra ha colaborado en estudios realizados en el Parque Nacional Forêts en Francia, donde se compararon zonas con antecedentes silviculturales con áreas circundantes. Esto ha permitido observar cómo los efectos antrópicos persisten incluso en biomas protegidos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas