El proyecto PACTO, liderado por la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de Isla Cristina, busca fortalecer la gestión local mediante asesoramiento científico y participación ciudadana. Con una duración de 18 meses, se enfoca en desarrollar herramientas innovadoras y metodologías para mejorar la toma de decisiones en políticas públicas. El objetivo es crear un sistema de gobernanza multiactor que involucre a técnicos, políticos y ciudadanos, promoviendo una cultura de innovación pública efectiva y sostenible.
Asesoramiento científico y participación ciudadana en Agendas Urbanas: claves del proyecto PACTO liderado por la UHU
La Universidad de Huelva, bajo la dirección de Manuela Á. Fernández Borrero, profesora titular del Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública, ha puesto en marcha un innovador proyecto titulado PACTO. Esta iniciativa, que se desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento de Isla Cristina, tiene como objetivo principal fortalecer la gestión local a través del asesoramiento científico y la participación ciudadana.
El proyecto, que se extenderá por un periodo de 18 meses, ha sido seleccionado en la convocatoria 2024 de ayudas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), destinadas a fomentar una cultura de innovación pública. Su enfoque se centra en la transferencia de conocimiento desde el ámbito académico hacia las administraciones públicas, desarrollando herramientas y metodologías que permitan una gobernanza más eficaz e informada.
PACTO se basa en la colaboración entre la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de Isla Cristina para desarrollar su Agenda Urbana 2030. El proyecto busca fortalecer el Observatorio de Indicadores que acompaña al Plan de Acción Local, convirtiéndose en una herramienta clave para recopilar y analizar datos relevantes del territorio. Este observatorio orientará políticas públicas más efectivas y sostenibles mediante un sistema de gobernanza multiactor que involucra a técnicos, responsables políticos, ciudadanos y académicos.
A lo largo del desarrollo del proyecto se abordarán tres ejes fundamentales. El primero consiste en el asesoramiento científico para diseñar herramientas innovadoras que faciliten el seguimiento y evaluación del plan local vinculado al observatorio. Esto incluye la creación de metodologías adaptadas a las necesidades específicas del territorio. El segundo eje está enfocado en mentorización del equipo técnico y político local, promoviendo un sistema robusto de gobernanza a través de formaciones y acompañamiento. Finalmente, el tercer eje busca fomentar el intercambio de conocimientos entre academia, administración y ciudadanía mediante actividades formativas y científicas.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto PACTO es su enfoque holístico y transformador. Se promueve la creación de soluciones a partir del diseño participativo, utilizando datos abiertos e implicando activamente a todos los agentes involucrados. Con esta metodología se pretende generar una cultura de innovación pública que responda con agilidad y rigor científico a los desafíos locales.
PACTO no solo refuerza el compromiso de la Universidad de Huelva con la transferencia del conocimiento, sino que también se alinea con marcos nacionales e internacionales que abogan por una evaluación rigurosa de políticas públicas y por el fortalecimiento institucional. En definitiva, este proyecto representa una apuesta decidida por una administración pública más preparada e innovadora, capaz de enfrentar los retos actuales y futuros con eficacia.