La Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) se reunió en Cartagena de Indias para establecer su hoja de ruta 2026-2030. Durante el XXII Encuentro, las autoridades reafirmaron su compromiso con la protección de datos, abordando temas como inteligencia artificial y biometría. Se aprobó un Plan Estratégico que incluye la creación de un Observatorio Iberoamericano y directrices para grupos de trabajo sobre neurodatos y violencia digital, buscando actualizar estándares en la región.
La Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) ha llevado a cabo su XXII Encuentro Iberoamericano en Cartagena de Indias, Colombia, donde se han reunido las principales autoridades de protección de datos de la región. Este evento, que cuenta con la secretaría permanente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), ha sido fundamental para reafirmar el compromiso hacia el fortalecimiento del derecho a la protección de datos.
Durante el encuentro, se estableció una hoja de ruta estratégica que guiará las acciones de la RIPD en los próximos años. Entre los participantes destacados se encontraban Lorenzo Cotino Hueso, presidente de la AEPD, y Francisco Pérez Bes, adjunto a la misma. Juntos analizaron retos contemporáneos como la inteligencia artificial, los tratamientos de datos biométricos y los desafíos relacionados con los neuroderechos.
En este contexto, la Agencia Nacional de Protección de Datos de Brasil fue elegida para presidir la RIPD, mientras que Argentina, Colombia, Perú y Uruguay formarán parte del Comité Ejecutivo durante los próximos dos años. La incorporación como nuevos observadores de entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Servicio de Protección de Datos Personales de Georgia y el World Bank Group, amplía el diálogo multilateral en esta materia.
Uno de los puntos clave abordados fue la aprobación del Plan Estratégico 2026–2030, que incluye prioridades como la intersección entre inteligencia artificial y protección de datos, así como el tratamiento biométrico y la protección de colectivos vulnerables. Además, se respaldó una propuesta argentina para crear un Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos.
A raíz de las propuestas presentadas por la AEPD, se adoptaron directrices para varios Grupos de Trabajo ya establecidos. Estos grupos se centran en áreas críticas como inteligencia artificial generativa, violencia digital y neurodatos. También se decidió formar un grupo específico sobre biometría, destacando así el liderazgo español en estos temas relevantes.
Finalmente, se acordó un plan para actualizar los estándares iberoamericanos en protección de datos con miras a su posible adopción durante la cumbre que reunirá a Jefas y Jefes de Estado y Gobierno en Madrid en 2026. Esta iniciativa resalta el compromiso continuo por garantizar una regulación avanzada del derecho a la protección de datos personales en un contexto democrático.
Sobre la Red Iberoamericana de Protección de Datos
La RIPD fue creada tras un acuerdo alcanzado en 2003 durante un encuentro celebrado en La Antigua, Guatemala. Su misión es fomentar un intercambio constante entre actores involucrados en la protección de datos y promover desarrollos normativos necesarios para asegurar este derecho fundamental. Gracias a sus esfuerzos, más de 350 millones de ciudadanos latinoamericanos cuentan hoy con normas que protegen eficazmente su información personal.