La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha inaugurado un congreso internacional titulado ‘Cerebros y Códigos. Neuroderechos en el Derecho Penal del Siglo XXI’, que se está llevando a cabo en el Campus de Toledo. Este evento reúne a expertos de diversas universidades, tanto españolas como internacionales, en el marco de un proyecto de investigación liderado por el catedrático Eduardo Demetrio. El enfoque principal del congreso es analizar el impacto de las neurotecnologías sobre los derechos humanos, especialmente en lo que respecta a la posible afectación de los derechos fundamentales.
Durante su intervención, el rector de la UCLM, Julián Garde, resaltó la importancia de esta línea de investigación. Como presidente de la Comisión Sectorial de Investigación de Crue Universidades Españolas, Garde subrayó que las universidades son responsables del desarrollo de más del 85 % de la investigación sobre inteligencia artificial en España. Además, destacó que este año la UCLM celebra su 40 aniversario y ocupa el puesto 18 entre 92 universidades españolas en cuanto a captación de fondos competitivos en la última convocatoria nacional. Este éxito se debe al alto nivel de sus grupos de investigación y al enfoque visionario del profesor Demetrio, quien ha liderado tres proyectos pioneros sobre neuroderechos, anticipándose a los desafíos actuales relacionados con la inteligencia artificial.
Análisis profundo sobre neuroderechos y derecho penal
A lo largo de dos jornadas, el congreso abordará temas cruciales como la protección de la privacidad mental, la libertad de pensamiento y la responsabilidad penal en contextos donde se utilizan herramientas neurotecnológicas. También se discutirá la posible aparición de nuevos tipos de delitos relacionados con la manipulación cerebral. Las sesiones combinarán conferencias y mesas redondas centradas en los fundamentos conceptuales de los neuroderechos, su integración en los sistemas jurídicos actuales, las garantías procesales y los retos que representan para principios básicos del Derecho como el libre albedrío, la dignidad humana y la justicia probatoria.
Este congreso forma parte del proyecto N3 ‘Nación Neuro-Derechos Humanos y Derecho Penal’, continuando una línea investigadora iniciada previamente por la UCLM con los proyectos N1 ‘Neurociencia y Derecho Penal’ y N2 “Neurociencia y normas penales”. Estos esfuerzos han posicionado a la universidad como un referente en el estudio de las interacciones entre neurociencia, tecnología, derechos humanos y Derecho Penal.
Participación destacada en la sesión inaugural
En la sesión inaugural también estuvo presente Alicia Valmaña, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo. La colaboración entre distintas instituciones académicas resalta el compromiso hacia una comprensión más profunda del impacto que las tecnologías emergentes tienen sobre nuestros derechos fundamentales.